The Kings of Hateland
Estado policíaco: triunfo terrorista
Esperando a Malak al Maut
Suave brisa de esperanza rodea al Vaticano

Luego de las accidentadas relaciones interreligiosas del Benedicto XVI con el mundo islámico existía algún nivel de ansiedad en la comunidad musulmana respecto al ánimo de diálogo y cooperación interreligiosa del sucesor papal.
Todo parece indicar que el pasado cardenal Bergoglio trae consigo una brisa consoladora cargada de un historial positivo de acercamientos con la comunidad musulmana en los que siempre mostró señales evidentes de respeto y tolerancia. En ocasión de una de sus visitas al Centro Islámico de la República Argentina (CIRA) en junio del 2010 , Bergoglio expresó "Yo vine como hermano a estrechar vínculos. Tenemos que cuidar esa esencia que tenemos en nuestras vidas que es Dios y de eso tenemos que dar testimonio en el servicio a los hermanos".
En esa ocasión su intercambio fue percibido tan positivamente que incluso el presidente del CIRA, Samir Salech, le comentó al cardenal que "el diálogo que siempre existió tiene otro rango". Esa no había sido la única ocasión en la que el cardenal formalizó diálogo cristiano-musulmán pues varios años antes, en el 2004, ya el cardenal había recibido en la Curia Metropolitana Argentina visitas de representantes de las comunidades islámicas y judías para trabajar en varias iniciativas como la de la creación de una comisión de intelectuales de varios credos para preparar una declaración conjunta contra el fundamentalismo religioso; además del desarrollo de otras iniciativas fomentando la continuación del diálogo interreligioso; proyectos para evitar el discrimen en las escuelas; así como estrategias para promover la paz y sana convivencia entre las comunidades religiosas judías, cristianas y musulmanas.
En ese mismo año, luego de recibir la visita del liderazgo musulmán argentino, el hoy papa Francisco I escribió para la perpetuidad en el libro de visitas del Centro Islámico: "Doy gracias a Dios, el Misericordioso, por la hospitalidad fraterna, por el espíritu de patriotismo argentino que encontré y por el testimonio de compromiso con los valores históricos en nuestra patria."
Esperamos que las comunidades islámicas del orbe extiendan la misma hospitalidad fraterna que la comunidad musulmana argentina ofreció al entonces cardenal. Así en el futuro cercano podrían emularse de forma expansiva aquellas iniciativas de paz que se gestaron en sana convivencia con los hermanos latinoamericanos porteños. Igualmente esperamos la pronta reestructuración de las estructuras institucionales de diálogo interreligioso en el Vaticano cuya oficina central fue 'degradada' en el 2006 y colocado por Benedicto XVI bajo el control del Consejo Pontificio de la Cultura.
.
Indudablemente son muchos los retos que le deparan al nuevo Pontífice. Aun así no dudamos que el historial de sensibilidad y humildad en su bagaje le serán de gran utilidad para poder confrontar con resolución la crítica transformación que su Iglesia demanda.
Sin duda las brisas de buena voluntad del Papa Francisco I abrazan la comunidad islámica y con ello nos unimos a la preciosa oración que oficialmente publicó el Centro Islámico Argentino en ocasión del nombramiento papal: "Hacemos súplicas para que el Altísimo y Misericordiosísimo conceda a Su Santidad un futuro de felicidad y éxitos en su honorífica misión que seguramente aunará voluntades solidarias, tenderá puentes fraternales e interactivos entre el Mundo Católico y el Mundo Islámico, y proveerá de más Paz y Justicia para toda la humanidad." ; y de nuestra parte: Insha'llah (Dios permita).
Seguir a Wilfredo Amr Ruiz en Twitter: www.twitter.com/AnalistaInter
Antes el Faraón, luego el César, y ahora...
La historia de los opresores perpetuadores de la injusticia ha estado presente en la historia de la pueblos y parte importante de ella ha sido debidamente documenta. En manuscritos antiguos, en la Biblia y en el Corán se documenta, por ejemplo, cómo el faraón esclavizó y subyugó al pueblo hebreo quien, por la misericordia del Creador, fue liberado de perpetuación de la injusticia. También documentada está la persecución de aquellos seguidores de Jesús, el hijo de María tanto por los lacayos del César como por quienes rechazaron su mensaje mesiánico.
Tal como si hubiesen re-encarnado, hoy escuchamos los 'Faraones' y 'Césares' contemporáneos pretendiendo acallar las denuncias y reclamos contra las injusticias contra las políticas opresoras del Estado de Israel. Amenazan las voces que denuncian la ocupación y vejámenes de tropas israelíes de Jerusalén Oriental y de la Cisjordania; así como la incesante usurpación ilegal de estos territorios por parte de colonos judíos. Estos cultivadores del miedo acusan a diestra y siniestra imputando de anti-semitas a cualquiera que advierta sobre las políticas de apartheid que progresivamente establece Israel. Políticas que entronizan la injusticia tratando como ciudadanos de segunda clase a los residentes árabes en la Palestina e Israel.
El obispo Desmont Tutu, escribió para The Guardian una columna titulada Apartheid en Tierra Santa. Allí plasmó: "¿Han olvidado las hermanas y hermanos judíos su humillación?... ¿Le han dado sus espaldas a sus nobles y profundas tradiciones religiosas?... Israel nunca tendrá una seguridad verdadera oprimiendo a otra gente. La paz verdadera puede ser últimamente construida solo con justicia".
El recién inaugurado Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Chuck Hagel, pasa por un escrutinio que incluye hasta acusaciones e insultos porque en el 2010 pronunció en la Universidad de Rutgers que Israel estaba en riesgo de convertirse en un estado de apartheid si no permitía a los palestinos establecer su estado.
Paul Woodward, del Eurasia Review, compiló una serie de testimonios de prominentes líderes judíos que han hecho públicos sus denuncias contra la institucionalización del apartheid en Israel. Citó, por ejemplo, a los pasados Primeros Ministros Ehud Olmert y Ehud Barak ; el primero citado en el periódico Haaretz diciendo:
"De llegar el día en que colapse la solución de dos estados, y nos enfrentamos unos reclamos por igual derecho al voto al estilo de Sur África (así como para los Palestinos en sus territorios, entonces en cuanto suceda, el estado de Israel está acabado."
Su homólogo Barak se pronunció en términos similares en el 2010. Shulamit Aloni, ministro de educación de Israel bajo Yitzhak Rabin manifestó:
"La creencia de superioridad moral judía se toma por sentado entre nosotros a tal extremo que fallamos en ver lo que está justo al frente de nuestros ojos. Es simplemente inconcebible que las víctimas máximas, los judíos, puedan llevar a cabo malas acciones. Sin embargo, el estado de Israel practica su propia, y algo violenta, política de apartheid con su población autóctona palestina."
El pasado almirante de la marina israelí y ex miembro del Kenesset, Ami Ayalón, pronunció en el 2010:
"Israel debe decidir rápidamente en qué tipo de ambiente desea vivir porque el actual modelo, que tiene algunas características de apartheid, no es compatible con los principios judíos".
Más recientemente Alon Liel, pasado embajador israelí en Sur África, lanzó una advertencia al Presidente Obama para que "permaneciera en su casa si no tenía la intención de advertir a los israelíes sobre los peligros de acercarse al precipicio del apartheid." ¿Son anti-semitas estos líderes al igual que otros líderes judíos que han hecho pronunciamientos similares como Boaz Okon, Uri Avnery, Yitzhak Laor y Zvi Bar'el?
Los judíos, cristianos y musulmanes que denunciamos la injusticia no somos antisemitas. Después de todo, al igual que los hebreos, los pueblos cristianos y musulmanes árabes del Medio Oriente son también de origen semita. Para los musulmanes, los judíos y cristianos forman parte esencial sus oraciones. En cada una de las cinco oraciones prescritas los musulmanes suplican: "Oh, ALLAH! ensalza a nuestro Profeta Muhammad y a la familia de nuestro Profeta Muhammad, como ensalzaste a Abraham y a la familia de Abraham Y bendice a nuestro Profeta Muhammad, y a la familia de nuestro Profeta Muhammad, como bendijiste a Abraham y a la familia de Abraham; en verdad, Tu eres Glorioso y Digno de alabanza."
Mis oraciones para con el pueblo judío, el cristiano y el musulmán. Que el Creador extienda su infinito manto de paz y bendiciones tanto para quienes, a pesar del miedo y persecución, denunciaron y lucharon contra la tiranía del Faraón; así como para quienes lucharon contra la persecución del Mesías y sus seguidores. Bendice Misericordioso a quienes aún resisten y denuncian y luchan contra los vejámenes e injusticias que sufre el pueblo Palestino.
Seguir a Wilfredo Amr Ruiz en Twitter: www.twitter.com/AnalistaInterAfter Benedict XVI's Resignation, an Invitation to the Holy Land for the New Pope
From a broad perspective, the inter-religious relations between the Roman Catholic Church and the Islamic World under Pope Benedict XVI never reached the optimum levels achieved during Pope John Paul II's papacy. Under the previous pontificate, John Paul II was able to establish, promulgate and practice positive and constructive inter-religious policies signifying the values of coexistence and respect. These guiding principles were eventually perpetuated in Second Vatican Council documents.
After Pope Benedict's announcement of resignation, the Muslim world yearns for the emergence of a new Catholic leader ready to constructively approach the the planet's population represented by all Catholics and their Muslims "cousins." It longs for a strong and fearless voice within the church that advocates for justice -- a much needed voice demanding justice for hundreds of thousands of Arab Christians, along with the several million Muslims in the Holy Land of Palestine; a leader ready to plea that the Christians and Muslims in Palestine stop being treated as second class citizens and victims of the apartheid policies and practices continuously adopted by Israel. These Palestinians in Jerusalem, Bethlehem and the West Bank continue to lose their land to the relentless systematized expansion of Jewish settlers, who unceasingly seize their lands under the protection and patronage of Israel. This reprehensible neo-colonization policy is a clear violation of international law and constitutes an unquestionable impediment to peace between Arabs and Israelis. The continued illegal settlement practices of Jewish settlers in Palestinian territory are in under the control and dictates of the government of Israel. The impunity of these illegal practices perpetuates injustice and flies in the face of regional and global peace efforts. Palestinian Rev. Mitri Raheb, from the Evangelical Lutheran Church in Bethlehem and author of Bethlehem Besieged: Stories of Hope in Times of Trouble, has documented true stories of the cruel oppression of Christians in the Holy Land.
Without doubt, the Palestinian-Israeli problem remains an unresolved issue for the new pope, who shall fully adopt it as an essential part of his social justice agenda; an agenda diametrically opposed to that of Avigdor Lieberman, the former Israeli Foreign Minister, who recently stated: "I am saying clearly that it is impossible to reach a comprehensive agreement with the Palestinians. It is impossible to solve the conflict. It needs to be managed." It is immoral to suggest continuing to manage the conflict for decades to come while illegal settlers continue stripping the Palestinian Christians and Muslims from their land. Fortunately, Lieberman is no longer acting resigned after being criminally charged with fraud and breach of trust. However, beware! Lieberman does not lose hope in being re-appointed by his friend Netanyahu. On the other hand, as a hopeful and honest counterbalance, it is worth mentioning that Israel's outgoing deputy Foreign Minister, Danny Ayalon, said recently: "Israel should acknowledge Palestine as a full member of the UN. Israel will give sovereignty and independence to Palestinians and in return they will recognize Israel..."
Certainly, the incoming pope should never lose focus on Christians in Palestine's Holy Land, who suffer perpetually under Israeli occupation and experience untold oppression that defeats justice. We pray the incoming pope will usher in the resurgence of sincere inter-religious dialogue and the dawn of a new era of peace-making, peace-building and coexistence befitting of the children of Abraham.
Follow Wilfredo Amr Ruiz on Twitter: www.twitter.com/AnalistaInter
Invitacion a Tierra Santa para el nuevo Papa


En un acto no visto en los pasados 600 años Joseph Aloisius Ratzinger, Benedicto XVI, anunció su retiro al prelado supremo de la iglesia católica romana. Esta coyuntura histórica invita a un re-establecimiento saludable y pleno de las relaciones cristiano-musulmanas. Todos recordamos la lejanía que provocaron los desacertados comentarios sobre el Islam y el profeta Muhammad que Benedicto XVI pronunció en una ponencia en la Universidad alemana de Regensburg; citando al emperador bizantino Manuel II Paleólogo.
También sus ponencias cuando era cardenal en las que se mostraba abiertamente contrario a la admisión de Turquía a la Unión Europea; alegando la incompatibilidad del país musulmán con la naturaleza 'cristiana' de Europa. Eventualmente Benedicto XVI enmendó su curso y reabrió canales de diálogo con el mundo musulmán y hasta realizó una histórica visita a Turquía. Igualmente mostró su voluntad de acercamiento y solidaridad con el mundo islámico uniéndose a voces internacionales de condenas férreas a la guerra y ocupación en Iraq.
Lamentablemente, visto desde una perspectiva amplia, las relaciones inter-religiosas entre católicos romanos y el mundo islámico nunca alcanzaron los niveles óptimos que logró Juan Pablo II; antecesor del actual papa. Bajo el anterior pontificado se establecieron y formalizaron una serie de políticas de convivencia inter-religiosa de avanzada que eventualmente se perpetuaron en el Concilio Vaticano II.
Tras la renuncia de Ratzinger el mundo islámico está anhelante del surgimiento de un nuevo líder católico presto a acercar a la tercera parte de la población del planeta que representan los católicos y musulmanes. Una voz fuerte dentro de su iglesia que abogue por la justicia y condene sin temores la opresión. Una voz para los cientos de miles de cristianos árabes que, junto a varios millones de musulmanes en la Tierra Santa Palestina, esperan escuchar más defensores de la justicia. Un líder que denuncie que cristianos y musulmanes palestinos son tratados como ciudadanos de segunda clase en un Israel que progresivamente adopta políticas discriminatorias de 'apartheid'; y que estos mismos palestinos de Jerusalén, Belén y Cisjordania siguen perdiendo sus tierras ante la incesante expansión sistematizada de colonos judíos que las usurpan bajo protección y auspicio de Israel.
Esta conducta ilegal obra en clara violación al derecho internacional es indudablemente un impedimento para la paz entre árabes e israelíes. La continuación de la política de asentamientos ilegales de colonos judíos en territorio Palestino está en absoluto control del gobierno de Israel. Sin adornos, excusas o evasivas; ciertamente la continuación impune de esta práctica ilegal resulta en un obstáculo de orden mayor a la justicia y atenta por ende contra la paz tanto en la región como en el orbe.
El Reverendo palestino Mitri Raheb, de la Iglesia Evangélica Luterana en Belén y autor, entre otros libros, de Belén Asediada: Historias de esperanzaen tiempos difíciles (Bethlehem Besieged: Stories of Hope in Times of Trouble); ha documentado en ellos relatos de la cruel opresión que sufren de los cristianos en Tierra Santa.
Indudablemente el problema palestino-israelí será asignatura pendiente para el nuevo Papa; que esperamos adopte una agenda de justicia social. Una agenda diametralmente opuesta a la que Avigdor Liberman, pasado ministro del exterior israelí, manifestó recientemente alegando la imposibilidad de alcanzar un acuerdo comprensivo con los palestinos y resolver el conflicto, ya "que a lo sumo sólo podría manejarse." Claro, manejarse por varias décadas más mientras los colonos continúan despojando de sus tierras a cristianos y musulmanes palestinos
Afortunadamente Liberman no ejerce como funcionario pues ha sido acusado judicialmente por corrupción. Pero ¡ojo!, peligrosamente no pierde las esperanzas en ser re-nominado por su amigo Netanyahu. Como contra balance esperanzador el vice-ministro israelí del exterior Danny Ayalón guarda un grado significativo de sensatez al manifestar que Israel debería aceptar la decisión de la ONU de elevar el estatus de la Autoridad Palestina ya que ese reconocimiento obraría en interés de Israel y ayudaría a reiniciar el estancado proceso de paz. Ante toda esta incertidumbre que hace claudicar la justicia; el nuevo Papa no debería perder nunca la atención sobre el sufrimiento, también de los cristianos, en Tierra Santa.
Confiamos posible que el próximo Papa sea el responsable del resurgimiento del imperioso diálogo de convivencia pacífica y cooperadora de los hijos de Abraham.
Seguir a Wilfredo Amr Ruiz en Twitter: www.twitter.com/AnalistaInterEl viaje inconcluso del presidente Obama
El presidente se quedó corto en su discurso inaugural de su segundo término al proyectarse como portaestandarte de los derechos civiles ante la nación. Aprovechó desacertadamente el simbolismo juramentando el mismo día dedicado a la memoria de Martin Luther King. En algo el Presidente sí estuvo acertado y fue en reconocer que faltan largos trechos por recorrer. Admitió que "el viaje no está completo hasta que nuestros hermanos y hermanas 'gays' sean tratados igual". Sin embargo, selectivamente olvidó que su viaje seguirá igualmente incompleto mientras su promesa de hace cuatro años de cerrar el centro de detención en Guantánamo, Cuba no sea cumplida. Allí aún residen 166 reos; algunos de los cuales, tras más de una década presos y hasta torturados, no reciben audiencia de tipo alguno. Aún peor, algunos siguen detenidos a pesar de haber sido exonerados.
Según algunos la situación se ha perpetuado al caer el presidente víctima de presiones políticas domésticas; otros opinan que por su debilidad de ejercer una política exterior seria y efectiva congruente con sus discursos admirables en pro de los derechos humanos y las libertades civiles. Lo cierto es que el presidente Obama ha 'debilitado' la silla presidencial. Algo que dista mucho del apoderamiento que trajo a la posición del presidente su predecesor George Bush que ciertamente elevó el poder ejecutivo a niveles tales que incluso despertaron preocupación de muchos sectores que le imputaban tendencias totalitarias.
Obama ha actuado contrariamente especialmente en lo referente al manejo de su política exterior. Aún luego de recibir el Premio Nobel de la Paz; sucumbió a los intereses de la omnipotente industria bélica y de las fuerzas conservadoras del espectro político para que en vez de progresivamente disminuir las fuerzas de ocupación en el exterior; en su lugar elevara el nivel de tropas en Afganistán a niveles sin precedentes que llevó a algunos incluso a referirse a la guerra de Afganistán como la 'Guerra de Obama'.
El récord de Obama en materia de derechos humanos ha sido paupérrimo. Fue un acto burlesco a la memoria del Dr. Martin Luther King el que a pocos días antes de la simbólica juramentación Obama firmara ya por segundo año consecutivo, la 'Ley de Autorización de Defensa Nacional' (NDAA) donde se faculta a funcionarios gubernamentales a arrestar a ciudadanos norteamericanos indefinidamente sin derecho a representación legal, ni a ser notificados de la causa de su detención.
La realidad es que no debemos permitir comparación alguna entre Martin Luther King y otros defensores de los derechos civiles como Malcolm X, con un presidente que tal parece olvidar las luchas y sacrificios de sus antepasados y se ha vuelto cómplice de la pérdida progresiva de los derechos civiles de sus ciudadanos. Un presidente relativamente pasivo ante la masacre de sobre 60,000 sirios en manos del sangriento régimen de la dinastía de los Al Assad en Siria; y que rehúsa reclamar justicia para los árabes cristianos y musulmanes de la Palestina a quienes Israel les pisotea los derechos humanos en pleno siglo 21 usurpándoles sus tierras en la Cisjordania, colonizándolas con asentamientos ilegales; alejando cada día la posibilidad de una solución con dos estados.
Es este mismo presidente quien aumenta los recursos para su política de bombardeos con aviones no tripulados a pesar de que estudios han concluido que esta práctica no ha ayudado a Washington bajar la incidencia terrorista en las regiones bombardeadas toda vez que solamente alrededor de un 2% de los militantes o terroristas son blancos importantes de alto rango.
Ojalá y el presidente reenfoque su voluntad durante este término y exista en él la verdadera intensión en pasar a la historia como representante del sueño realizado de Martin Luther King.
Seguir a Wilfredo Amr Ruiz en Twitter: www.twitter.com/AnalistaInterChildren Victims of Terror
Published on 12/19/2012 7:17 pm
There is absolutely no reason whatsoever to take the life of the most innocent of the Lord's creations: our children. The recent massacre in Newtown is a blatant act of terror, even when such qualification is absent from the mainstream media. The brutal perpetrator, Adam Lanza, is not referred to as a terrorist, most probably because he was neither an illegal immigrant nor was his last name of Arab descent. Lanza certainly fits most recognized definitions of "terrorist."
An honest evaluation of the causes for the undisputable prevalence of violence in our society must consider multiple contributing factors that lead to this type of atrocious tragedies. We are witnessing an overt public discussion of almost every angle of the need of stricter gun control; as if severe laws would automatically result in a solution to this violent behavior. The reality is that stricter laws, if approved, will limit access to assault weapons, while doing absolutely nothing to control the millions of assault weapons already in hands of millions of people. Even when gun control discussions and expeditious tangible actions are pertinent, this social problem requires a more comprehensive, holistic approach.
In times of mourning, most of us reach to our Lord for comfort and much needed peace. True fear of God, spiritual engagement, prayer and the need to live guided by moral principles -- such as respect for life, property, and the rights of others -- are beyond the purview of subjects found and taught in school textbooks. These lofty values are all encompassed within the framework of the family and true community living. It is impossible to expect the enactment of these principles if they are not first experienced within the family unit. It is foolish to expect wholesome communities when most of our families don't even know or interact with their neighbors.
Unfortunately, violence has been portrayed as something normal and acceptable. We buy our kids the most violent electronic games. The more people they kill and the more property damage they inflict, the better high-scoring champions they become.
Glaringly absent from the public discussion is the fact that our country is an extremely violent nation engaged in multiple and continuous wars for over the past decade. Children like mine, in their early teens, have been brought up in a nation in a state of constant war. On a daily basis, they are exposed to news of our armed forces' unremitting killing and relentless bombardment of people in various countries around the world; in addition to almost daily news of our soldiers being killed. For the young generation, war and its atrocities are the norm and not the exception. For as long as they can remember, war is what their nation perpetrates; and they do not perceive it as something extreme and undesirable, but ordinary.
The recurrence of bloody tragedies such as Newtown shows that our institutions fail to protect our children. Government priorities do not reflect a genuine concern for their physical and emotional security and wellbeing. There is a pressing need to refocus national resources to match recent political discourse over gun control with action. Perhaps the political leadership might now ask itself how much of more than $1 trillion in 2012 defense-related expenditures was focused on our children's safety and security. According to the Children's Defense Fund's "Leave No Child Behind," 5,740 children and teens were killed by guns in 2008 and 2009 -=- almost twice the victims of the Sept. 11 terrorist attacks.
In response to the Newtown debacle, our nation is moving swiftly to prevent a similar tragedy. Sadly, however, our institutions fail to render appropriate attention and dedicated resources to protect our children from acts of terror like this and the Columbines that came before.
Children all around the world fall victim to violence and they should be mourned as well. Professor Bill Quigley, Director of the Center for Constitutional Rights at Loyola University, recently called President Obama to remember and mourn all of our child victims:
"Remember the 20 children who died in Newtown, Conn. Remember the 35 children who died in Gaza this month from Israeli bombardments. Remember the 168 children who have been killed by U.S. drone attacks in Pakistan since 2006. Remember the 231 children killed in Afghanistan in the first 6 months of this year. Remember the 400 other children in the U.S. under the age of 15 who die from gunshot wounds each year. Remember the 921 children killed by U.S. air strikes against insurgents in Iraq. Remember the 1,770 U.S. children who die each year from child abuse and maltreatment. Remember the 16,000 children who die each day around the world from hunger."
Children are of the best of God's creations. Jewish tradition holds them so pure that the Talmud states: "the very breath of children is free of sin"; and Psalm 127 declares: "children are an inheritance from the Lord." Christian tradition is compassionate toward children, citing Jesus' words in the Book of Mathew: "Let the little children come to me, and do not hinder them, for the kingdom of heaven belongs to such as these." In Islam, children are considered a trust given by the Creator to parents, who will be held responsible before Allah on Judgment Day.
Let us all act to uphold this sacred trust!

Obama Reelected: Who Won in America and the Middle East?
On the domestic front, the president's victory reaffirms the consolidation of power of minority groups including Hispanics and Muslims. American Muslim voters and the 2012 election: A Demographic Profile and Survey of Attitudes, recently commissioned study from the Council of American Islamic Relations (CAIR), found that more than two-thirds of American Muslims would vote for President Obama; and also that more than half of the Muslim population considers the Republican Party unfriendly towards Muslims. Undoubtedly, identifiable minorities such as Hispanics and Muslims contributed to the President's victory in various swing states such as Ohio and Florida.
The electoral results demonstrate the resolve of voters to repudiate the exclusion agendas of so-called ethnic, religious and economic elites. This has been evidenced not only by Mitt Romney's defeat, but also by other electoral outcomes that affirm the rejection of political spokesmen of hate and xenophobia. Some, like the Congress candidate hopeful Joe Kauffman in Florida, were repudiated during the primaries. Another Floridian, Rep. Allen West (R-FL), nationally-recognized as Islamophobic, was defeated by Patrick Murphy in the November 6th electoral event.
A strong message was sent in the polls to former presidential hopeful Rep. Michele Bachmann (R - MN), who beat her political contender by a razor-thin margin. Founder of the Tea Party Caucus, she has consistently approached ultra-conservatives with Islamophobic discourses and false accusations of honorable Muslim public servants in the hope of gaining popularity and approval. While she was barely able to hang onto her seat, other candidates with xenophobic records of bashing the American Muslim community were rejected in the polls. These include Adam Hasner (R-FL), Joe Walsh (R - IL), Charlie Fuqua (R- AK), and Rep. Chip Cravaack (R-MN) among others.
With this trend, Rep. Peter King (R - NY) may well be the next one rejected due to his agenda of promoting the stereotyping of American Muslims; and he may as well reserve tickets to the farewell party of more of his departing bigoted cronies.
The truth is that Tea Party's isolationist agenda has sustained a severe blow and is profusely bleeding. The election's turnout and outcome clearly show that there is, in fact, a new national social milieu where Hispanics, Muslims and other minorities do count. This new society expects higher levels of tolerance and quality of life for all citizens regardless of ethnicity, race or religion.
At this election our society proclaimed: ENOUGH! Enough of discrimination based on ethnicity, enough of bias based on place of origin, enough of unfairness and inequity based on sex and enough of bigotry against Muslims and other religious minorities. The Republican Party leadership's divorce from the noble causes and aspirations of women, elders and minorities has cost them the minimum votes needed to get the mandate to lead our nation.
As for Middle East Foreign Policy, President Obama's victory will not bring a significant shift from the current established policies. It is predictable that the President will extend his present foreign policy towards the Near East, but let's cautiously leave a window open for the possibility of Obama implementing change; especially as he approaches the end of his tenure and is not up for re-election.
President Obama now has the historical opportunity to honor his Peace Nobel Prize by swiftly concluding America's longest war ever in Afghanistan - preferably before the projected end of 2014 timeframe. Along the same lines, he should keep the firm policy of not getting snared by Israel's "war bait" to go into another war in the Middle East, this time with Iran. The President should employ his best efforts to re-approach the Muslim world by implementing a sincere and serious agenda committed to justice for the Palestinian nation. This would involve re-examining America's support for Israel's occupation of Palestine; a policy to be revisited as enabling the occupation of Palestinian territory has proven detrimental not only to our nation's image, interests, safety and prosperity; but also to Israel's as well. Going four more years without a realistic commitment to justice would render dialogue, negotiation and peace achievement futile. The present situation is certainly complex, especially after Netanyahu's open approval of Romney's candidacy - a sour event that has left a bitter taste in Obama's mouth.
Obama also faces the challenges of establishing new healthy relations with many countries in the Middle East, especially those that have experienced the Arab Spring democratic movement; or those where this movement is in its nascent stages. The most critical case is that of Syria, where the Al Assad regime is responsible for the death of dozens of thousands of its citizens and the country's exponential deterioration. To date, Al Assad keeps clinging to power almost making fun of the international agencies incapable of dissuading either the regime nor the opposition from halting military engagement.
How is the President planning to respond to other countries in the region such as Kuwait and Bahrain, where liberty and democracy marches and protests are suppressed violently? Will Obama be willing to change the policy of deafening silence to cases like these?
We do not know if Obama will have the conviction and drive to establish policies contrary to the historical practices that benefit and protect tyrannical regimes that oppress, prosecute and even torture their citizens. It is imperative that the President work closely with new emergent governments in the region to dissuade them from establishing corrupt state institutions detrimental to their bilateral relations. Obama should hasten to assist these embryonic democracies, while giving them necessary space to express their historical, political, cultural, and religious differences.
Hopefully, in his last presidential mandate, Obama will come to realize that sticking to detrimental policies of isolationism, drone-bombarding and war-mongering will not produce a good image for the United States or constructive international relations; even less will it gain allies. Only after realizing this, can our newly re-elected President make a difference by truly implementing his first term promise of "Change" and his new campaign proposal to move this nation "Forward".
Seguir a Wilfredo Amr Ruiz en Twitter: www.twitter.com/AnalistaInterObama reelecto: ¿Quién ganó en América y el Medio Oriente?
Publicado: 07/11/2012 07:40
Tras su bien trabajada victoria electoral el reelecto presidente Barack Hussein Obama enfrenta retos para reconocer y afianzar sus alianzas tanto en el plano doméstico como en el plano de política exterior.
En el plano doméstico la victoria del presidente sirvió para reafirmar la consolidación del poder de minorías como por ejemplo los hispanos y los musulmanes. Un estudio comisionado por el Consejo de Relaciones Islámico-Americanas (CAIR por sus siglas en inglés) titulado "Los Votantes Musulmanes Americanos y las Elecciones de 2012: Un Perfil Demográfico y Encuesta" reflejó la intención de más de dos terceras partes de los musulmanes votarían por el Presidente Obama y más de la mitad de los musulmanes opinaron que el Partido Republicano era antipático para con los musulmanes. Indudablemente minorías identificables como los hispanos y los musulmanes americanos contribuyeron a la victoria del presidente en varios estados determinantes o "swing states"; como Ohio y Florida.
El resultado de estas elecciones muestra la intención del electorado de repudiar las agendas exclusivistas de alegadas elites étnicas, religiosas y económicas. Ello ha quedado evidenciado no sólo con la derrota del aspirante Romney sino también con otros resultados que afirman el rechazo a los portavoces del odio y xenofobia. Sólo por mencionar algunos. Allen West, el reconocido islamofóbico congresista de la Florida perdió su escaño con Patrick Murphy.
La pasada aspirante a la candidatura presidencial, la congresista Michelle Bachman, reiteradamente apeló al apoyo del electorado hiper-conservador pretendiendo ganar su simpatía presentando reiterados discursos islamofóbicos e incluso haciendo acusaciones infundadas asosciaando con vínculos terroristas a funcionarios íntegros como Huma Abedin, ayudante especial por varios años de la Secretaria de Estado Hillary Clinton. En cuanto a Bachman hoy su candidatura pende de un hilo cuando aventaja a su contrincante con una insignificante mayoría.
Póngase en turno el congresista Peter King (R-NY), quien condujo reiteradas vistas congresionales persiguiendo estereotipar la comunidad musulmana americana. En estas elecciones resultó re-electo pero ahora en la medida que no ajuste su acercamiento a las minorías religiosas anticipo que también su turno de recibir el rechazo electoral también le llegará.
Lo cierto es que la agenda divisoria y de odio del Tea Party ha quedado herida de muerte. Ello demuestra que es otra la composición social de la nación norteamericana donde los hispanos y otras minorías sí cuentan. La sociedad apuesta por mayores niveles de tolerancia y convivencia con las minorías. En estas elecciones la sociedad gritó ¡Basta!; al discrimen por raza, sexo, religión, origen racial. El divorcio del Partido Republicano y sus líderes de las causas y aspiraciones de las minorías étnicas le costó ese mínimo de votos que necesitaba para tomar las riendas del país.
En cuanto a la política exterior del Medio Oriente anticipamos que la victoria del presidente Obama no debe significar cambios significativos en las políticas establecidas hasta el momento. Es predecible que el presidente extenderá su política actual en la región del Oriente Próximo pero cuidemos de mantener abierta la posibilidad de que, dado el caso de ya no es candidato a reelección, se permita a sí mismo abrir una ventana en la que ejecute algunos cambios; si así lo deseare.
El presidente Obama tiene ahora la oportunidad histórica de honrar su Premio Nobel de la Paz terminando ávidamente la guerra en Afganistán. Una guerra de ocupación sin sentido que es el conflicto bélico más longevo en las historia de los Estados Unidos. Igualmente debe honrar ese mismo premio manteniéndose firme en no morder el anzuelo de guerra que le tiende insistentemente Israel para que Estados Unidos entre en otro conflicto bélico en Medio Oriente; esta vez con Irán.
Obama debe hacer cumplir su promesa de acercamiento al Mundo Islámico implementando una agenda seria y comprometida para lograr la justicia con la nación Palestina. El apoyo incondicional a las políticas israelíes en el conflicto Palestino - Israelí aún cuando las mismas sean contrarias al derecho internacional, como es el caso de la constante expansión de asentamientos por colonos judíos en el Margen Occidental; ha afectado y seguirá afectando la percepción de los EE.UU. con el mundo islámico. Sin un compromiso con la justicia es imposible hablar, negociar y lograr la paz. La situación hoy es más compleja, pues el reciente apoyo abierto del Primer Ministro israelí Netanyahu al candidato Romney durante la campaña presidencial es un trago amargo que seguramente aún le amarra la lengua al reelecto presidente.
Obama enfrenta retos de instaurar nuevas relaciones saludables con los países del Medio Oriente, específicamente aquellos tocados por la primavera árabe y en otros donde aún salen pueblos a la calle a reclamar por sus derechos y la democracia. El caso más grave es el de Siria donde el tirano de Al Assad sigue masacrando decenas de miles y desde el poder burla las agencias internacionales, como la ONU, que se han mostrado incapaces de alguna forma evitar la muerte y destrucción. ¿Cómo piensa responder el Presidente a los otros pueblos de la región, como en Bahréin y Kuwait, donde reprimen brutalmente a quienes se lanzan a la calle reclamando libertad? ¿Cambiará su política del ensordecedor silencio?
No sabemos si en realidad Obama tendrá la disposición y voluntad de alejarse de las políticas tradicionales que por décadas aliaron al país a dictadores y tiranos de la región. Es imperativo que el Presiente trabaje de cerca con los gobiernos emergentes para que no establezcan instituciones estatales alejadas de políticas bilaterales beneficiosas para ambos países. Políticas que les ayuden a construir sus nuevas instituciones dándole espacio a las diferencias históricas, políticas, culturales y religiosas entre esos países y los EE.UU. Ojalá en este nuevo término presidencial Obama pueda darse cuenta que con aislamiento, bombardeo de aviones no tripulados y con guerras de ocupación no se hacen amigos ni aliados. Sólo así hará la diferencia implementando realmente el "cambio" que prometió en su primer término; y cumpliendo con "moverse adelante", como ha prometido en esta campaña.

Malala: Heroína de todos
Publicado: 18/10/2012 16:00
Malala Yousufsai es una niña paquistaní de apenas 14 años que ha alzado su voz, fuerte y clara, en pro de los derechos de la mujer a la educación. Su activismo desafiante retó abiertamente las mentes retrógradas del Talibán en el valle de Swat en Paquistán; que por años han marginalizado a la mujer llevando un mensaje completamente distorsionado de Islam. Con el pasar del tiempo el discurso de la aspirante a doctora promocionando la educación para las niñas tornó su tierna voz en estridentes truenos que hicieron temblar los corazones de algunos desalmados a tal grado de sentirse amenazados por la pequeña. Una tarde, luego de culminar su faena escolar, un cobarde mal llamado hombre subió al autobús escolar llamando a Malala por su nombre; acto seguido le disparó en el rostro y el cuello. Hoy esta nueva ícono mundial de la lucha por los derechos de la mujer, musulmanas y no-musulmanas, recibe tratamiento en un hospital británico.
El activismo de Malala resultó tener mayor capacidad destructora que la mentalidad criminal terrorista; y que miles de tropas y de bombas de aviones no tripulados. Luego de que el Talibán paquistaní tomara control del valle de Swat en el 2008, prohibió las niñas asistir a las escuelas. Desde entonces la dinámica joven ganó prominencia internacional cuando con apenas 11 años contribuyó con sus entradas a un "Diario Bajo el Talibán" para la versión en Urdu de la BBC. En el Diario describía la vida en la región bajo el yugo Talibán; defendiendo el derecho de las niñas a la educación.
Malala es el rostro de la mujer musulmana que la mayoría de los medios occidentales resisten proyectar como el verdadero ejemplo de la mujer en el Islam. El de aquella líder que lucha por lograr el espacio a la educación que el Islam le garantiza a la mujer; no desde los siglos 19 o 20 en adelante; sino desde hace más de 1,400 años atrás. El profeta Muhammad hizo un llamado claro: "Buscar conocimiento es obligatorio para todo musulmán" sin distinción de sexo. Una vez fallecido el profeta, los primeros juristas del Islam se educaban e ilustraban consultado frecuentemente a una mujer, Aysha, esposa del profeta convertida en erudita, maestra y jurisconsulta. Desde el advenimiento de la revelación del Corán la mujer goza de los mismos derechos del hombre en la consecución de la educación. Tan temprano como en el año 859 una musulmana llamada Fátima Al-Fihri fundó la Universidad de Al-Kairaouine en la ciudad de Fez, Marruecos; registrada en el libro de récords Guinness como la Universidad más antigua del mundo todavía en funcionamiento.
La voz de Malala llama a su comunidad y al resto del mundo islámico a reconocer que el Islam concede a la mujer los mismos derechos que el hombre para contratar, hacer negocios, ganar y poseer propiedad privada. Su voz reafirma que en el Corán se reconoce la santidad de la vida, propiedad y el honor de la mujer a la misma altura que la del hombre; que si la mujer es agraviada, ella recibiría igual compensación que la que tendría un hombre. Todo ello opuesto a la versión distorsionada de los elementos extremistas que manipulan y contaminan el mensaje claro para beneficio de sus agendas políticas.
En una entrevista el año pasado Malala afirmó: "Mi fuerza no descansa en la espada; sino en el lápiz." Los esfuerzos de esta heroína del mundo no pasarán desapercibidos y seguramente será además recompensada por el Creador que nos aseguró "No dejaré de recompensar ninguna de vuestras obras, seáis hombres o mujeres" Corán 3:195.
Seguir a Wilfredo Amr Ruiz en Twitter: www.twitter.com/AnalistaInterInocencia Salvaje
La difusión indiscriminada del controversial vídeo invita a reflexionar sobre los límites a la libertad de expresión. En occidente no existe un derecho absoluto a la libertad de expresión pues se ejercen reconocidos y plausibles límites a la misma. Nadie tiene derecho a insultar a nuestra madre, gritar “fuego” en una sala de cine, o ni tan siquiera bromear con amenazar la vida del presidente. Hay limitaciones mediáticas a los desnudos y palabras soeces. Los límites existen de acuerdo a las leyes de cada país en las que se ha tomado en cuenta sus intereses particulares haciendo un balance entre el acervo cultural, creencias y valores de sus ciudadanos. En Europa, por ejemplo, negar el holocausto criminal de los judíos es un crimen; mientras que una negación a este abominable hecho histórico en los Estados Unidos y otros países no tiene sanción alguna.
Sería irresponsable despachar el asunto del vídeo con un liviano e insensible argumento de que “eso es parte de la libertad de expresión en Estados Unidos”. El argumento mismo pide entendimiento para el marco de valores en nuestro país mientras se pone en un plano inferior y de menos comprensión para con la valoración de la religión y sus figuras que se tiene en países de culturas distintas. En el Oriente Próximo la valoración religiosa tiene otra dimensión y no está divorciada de la vida social ni política. Desde su perspectiva, insultar a Dios o sus profetas es una ofensa mayor al insulto a uno mismo, a la madre o a otro ser querido. Este sistema de valoraciones no es exclusivo de los musulmanes. Un ejemplo político es el interés expreso de Israel de que el estado sea designado y reconocido como el Estado Judío de Israel.
El vídeo islamofóbico, así como las caricaturas recién publicadas en Charlie Hebdo de Francia son solo chispas que encienden la insatisfacción y frustraciones de muchos musulmanes con las políticas históricas de Europa y Estados Unidos para con sus pueblos. Las protestas reflejan la acumulación de frustraciones de muchos pueblos con sus líderes políticos y con los países que ellos perciben como los protectores y mecenas de dictadores que les gobernaron o que aún les gobiernan. Un cúmulo de tiranos en uniforme militar o en túnica real, que por décadas han saqueado, torturado y sistemáticamente asfixiado los derechos a la libre expresión, práctica de religión y libertad de prensa. También hay resentimiento por el sufrimiento por guerras de ocupación que han causado la muerte de cientos de miles y el desplazamiento de millones. Hay heridas abiertas por la política de bombardeos con aviones no tripulados, cuyas víctimas de los llamados daños colaterales exceden los objetivos propios militares. En esta ecuación está igualmente presente la frustración por la falta de solución al conflicto palestino-israelí por la que muchos responsabilizan a Europa y Estados Unidos por su falta de voluntad para solucionarlo.
El respeto a nuestro esquema de valores no puede venir a costa de menospreciar el respeto a lo sagrado de otras culturas. Sólo la comprensión y respeto al otro generará, primero, el respeto a nosotros mismos y, segundo, ganarnos el respeto del otro. Complejo panorama, pero con soluciones viables… de solo existir una voluntad real.
Obama o Romney... ¿Por quién votarán los musulmanes?
Publicado: 10/09/2012 17:00
Indiscutiblemente los musulmanes son un sector de la sociedad norteamericana que crece exponencialmente. Un estudio reciente llamado 'The US Mosque Survey 2011' (Estudio de las Mezquitas en EE.UU. 2011) publicado por el Dr. Ihsan Bagby de la Universidad de Kentucky y preparado con la colaboración de reconocidos académicos, estadísticos y profesionales estadísticos arrojó que en 2011 existían unas 2,106 mezquitas; un aumento de un 74% del previo conteo en el año2000 que era de unas 1,206. La vasta mayoría de estas mezquitas son de reciente establecimiento, con el 76% de ellas fundadas desde el 1980. El mismo estudio revela un estimado de la población total de musulmanes en los Estados Unidos calculándolos en unos 7 millones.
Según crece la población de musulmanes en los Estados Unidos su presencia se hace evidente en todos los sectores de la sociedad: empresas, academia, deportes, organizaciones con fines no pecuniarios, organizaciones de derechos civiles, centros de educativos y de propagación; y en la política. De sólo algunos pocos establecimientos representando alguna variedad limitada de los intereses de la comunidad musulmana hace unos 15 años atrás; ahora Estados Unidos evidencia el surgimiento de toda una amalgama de organizaciones dirigidas a atender la vasta mayoría de sus necesidades. En adición a los miles de Centros Islámicos, mezquitas y escuelas islámicas existen varias otras instituciones a nivel nacional como el Centro de Relaciones Islámico-Americanas (CAIR), la Sociedad Islámica de Norteamérica (ISNA), la Asociación de Musulmanes en Norteamérica (AMANA), el Consejo Islámico de Norteamérica (ICNA), la Sociedad Americana Musulmana (MAS), Abogados Musulmanes (Muslim Advocates), el Consejo Musulmán de Asuntos Públicos (MPAC), Asociaciones de Estudiantes Musulmanes (MSA), Islam en Español, Instituto Internacional de Pensamiento Islámico (IIIT) y el Instituto Zaytuna; entre docenas de otras más.
Gradualmente los musulmanes en Norteamérica han ido tomando un rol más proactivo en la política del país. Se reportó que en la pasada Convención Demócrata en Carolina del Norte sobre 100 delegados del partido eran musulmanes. Esto no debe sorprender, toda vez que hoy dos musulmanes ocupan sillas en el Congreso de los Estados Unidos: André Carlson (Demócrata por Indiana) y Keith Ellison (Demócrata por Minnesota). Otros musulmanes ocupan posiciones relevantes de gran influencia como Huma Abedin, una asesora cercana de la Secretaria de Estado Hillary Clinton, que recientemente fue víctima de la cacería de brujas de la Representante Michelle Bachmann. Esta pasada aspirante a la candidatura republicana presidencial tuvo un reciente episodio de fanatismo de racismo e intolerancia y acusó a la funcionaria Abedin de tener lazos con extremistas islámicos.
Históricamente los musulmanes en Norteamérica se habían identificado con el ala de más conservadurismo social del Partido Republicano. Hoy, sin embargo, los musulmanes son prácticamente invisibles en ese Partido. A pesar de esta identificación de los musulmanes en Norteamérica con valores conservadores, el Partido Republicano ha perdido esta base y ha fallado en atraerles debido, en parte, al incesante y creciente discurso anti-islámico. Este fenómeno ocurre en momentos en que la comunidad musulmana actualmente experimenta esfuerzos intencionales del liderazgo republicano de sistemáticamente alinearles y aislarles de la esfera pública en general y del Partido Republicano en particular.
Existen varios casos de exclusión intencional de musulmanes americanos, como el caso de Nezar Hamze, quien se atrevió a tener la iniciativa de incursionar en el liderazgo regional de Partido Republicano. Su esfuerzo fue abierta e intencionalmente bloqueado por la organización del Partido Republicano del Condado de Broward en la Florida, cuando el Comité Ejecutivo Republicano de Broward (BREC) fue al extremo de incluso hacer cambios de último minuto a su reglamento con tal de rechazar la membresía de Hamze. Lamentablemente varios otros líderes republicanos de alrededor de la nación han abrazado causas turbias enfocadas en limitar el sacrosanto derecho constitucional que protege la libre práctica de fe; incluyendo el derecho a establecer casas de oración. Estos esfuerzos limitantes de los derechos civiles son cónsonos a los llamados xenofóbicos de reconocidos políticos republicanos como el representante Allen West (Florida); Michelle Backmann (Minnesota) y Peter King (Nueva York). Estos líderes erróneamente creen que sus discursos sectarios, intolerantes y hasta racistas alineando los musulmanes del resto del conglomerado americano son buenos para la nación. Ellos son una desgracia política para el país y se apartan diáfanamente del camino de una construcción nacional cohesiva. Sus discursos y esfuerzos son encargos de una minoría inmoral: unos pocos donantes poderosos con la suficiente influencia para hacer que estos políticos den prioridad a sus intereses eleccionarios a corto plazo; desplazando a un último plano los intereses y valores de sus constituyentes.
Ciertamente el candidato Mitt Romney perdió una oportunidad dorada en la pasada Asamblea Nacional del Partido Republicano de rectificar estas tendencias anti-americanas pudiendo haber abrazado a la comunidad de musulmanes en Norteamérica como parte integral de la nación. En vez le dio largas al asunto haciéndose el sordo y ciego ante los miles de musulmanes que han servido y aún sirven en las fuerzas armadas de los Estados Unidos; cediendo aparentemente ante otros intereses y creencias más allá de la mera presión política tradicional. Probablemente la campaña de Romney no extrañará los millones de dólares que las comunidades árabes, asiáticas y musulmano-americanas podrían contribuirles. Sin embargo, muy seguramente, Romney extrañará sus millones de votos especialmente en los llamados estados decisivos o 'swing states' como Florida, Ohio y Virginia; por nombrar algunos.
La ceguera de estos seudo-líderes ha causado que el 57% de los republicanos tengan una visión negativa de los árabes y musulmanes. Así lo refleja el estudio reciente: "La División Americana: Cómo vemos a los árabes y musulmanes" comisionado por el Instituto Árabe-Americano. El estudio reflejó que esta era visión de los republicanos aún cuando el 60% de ellos admitió no conocer a un árabe o un musulmán americano. Sólo un 26% de los republicanos tienen una opinión favorable de los árabes o musulmanes.
Por todas estas circunstancias, y otras no discutidas por limitaciones de espacio, es fácil concluir que la vasta mayoría de los musulmanes en los Estados Unidos están inclinados a re-elegir a Barack Obama; a pesar de estar extremadamente incómodos con el deterioro de sus derechos civiles durante la presente administración. Es común encontrar musulmanes expresando su indignación con la decisión del Presidente Obama de firmar la Ley de Autorización de Defensa Nacional. No entienden como el primer presidente afro-americano, conociendo bien la lucha de las minorías para ganar sus derechos civiles con sangre, sudor y lágrimas; pudo haber aprobado semejante legislación legalizando la detención indefinida de ciudadanos americanos sin que puedan gozar de representación legal.
Aún así, los musulmanes en Norteamérica se sienten más y mejor relacionados a los programas sociales del Presidente Obama. En cuanto a asuntos internacionales, sienten más empatía con las críticas del presidente a las políticas israelíes de continua expansión ilegal de asentamientos judíos en el Margen Occidental de la Palestina y simpatizan con las expresiones del Presidente favoreciendo al menos la mayoría de los movimientos de la Primavera Árabe. Más resonancia y aprobación de parte de los musulmanes en Norteamérica logran las promesas del Presidente Obama de abandonar la guerra y ocupación en los países del Mundo Islámico.
A dejarnos de chiquilladas
En una reciente columna de opinión del reconocido académico analista en política internacional Juan Cole se mostró, y con razón, preocupado por el desbocado interés nacional en temas triviales e intrascendentales. Su escrito presentaba la tendencia al momento en los tópicos de un reconocido buscador cibernético. Les admito que me embargó la curiosidad y me aventuré casi inmediatamente a examinar por mí mismo la tendencia del momento en "Google Trends"; lo que invito al lector a hacer también. Me encontré que las principales búsquedas en los Estados Unidos eran: Taylor Swift, Katy Perry, Spice Girls, Miley Cirus, Texas A&M, USA Basketball, Shark Week 2012, Taio Cruz.
No hay nada en contra de la industria del entretenimiento, algo muy necesario en toda sociedad. Pero el curioso ejercicio nos invita a reflexionar en dónde está enfocado el país.
Sin duda para la sociedad debería ser preocupante el auge en los crímenes de odio, la violencia doméstica contra la mujer y menores de edad. Nos debería preocupar el discurso bélico incesante del liderazgo político norteamericano que nos mantiene en vilo. Discurso que inexplicablemente aumenta su tono y resuena tambores de guerra contra Irán aún con las fuerzas norteamericanas recién saliendo de Iraq y viviendo actualmente la longeva ocupación de Afganistán.
Mientras la nación se entretiene el aparato gubernamental nos usurpa la privacidad, libertades y los derechos civiles. Por ejemplo el pasado diciembre el Presidente Obama le hizo un 'regalo especial' de Año Nuevo a la nación y firmó la Ley de Autorización de Defensa Nacional o NDAA por sus siglas en inglés. Una ley funesta que faculta al Poder Ejecutivo a ignorar la respetada e institucionalizada división de poderes del gobierno. Con su aprobación puede la Presidencia ordenar a los militares a actuar como agentes del orden público para aprehender a cualquiera de los ciudadanos que estime estén asociados con terroristas; denegándoles además de los derechos a que se le presente con una acusación formal ('habeas corpus'), a estar representado por abogado. Peor aún: ¡pueden aprisionar a un ciudadano en una cárcel militar indefinidamente sin celebración de juicio!
El galardonado periodista corresponsal de guerra, y autor Chris Hedges, autor entre otros títulos del "Imperio de la Ilusión: El fin de la alfabetización y el triunfo del espectáculo"; es parte de un pleito legal en la esfera federal radicado en los Tribunales de Nueva York donde, junto a otros demandantes, cuestionan la constitucionalidad del estatuto autocrático. ¿Dónde está la cobertura mediática de tan trascendental evento y el interés de todos los sectores sociales que se afectan? En su recién publicada columna "Criminalizing Dissent" Hedges detalla particulares muy interesantes del desarrollo del caso.
Dejémonos de chiquilladas y cultivemos un genuino interés en buscar respuestas a las interrogantes trascendentales. ¿Dónde están las acciones gubernamentales remediarías al problema de la criminalidad y de la proliferación y fácil acceso a las armas de fuego? ¿Aparte de legislar, qué acciones contra el auge en crímenes de odio?
Lo que lamentablemente vemos en el terreno es a muchos sectores del gobierno enfocándose en una práctica progresiva de atajar derechos y libertades civiles so pretexto de traer protección y seguridad. Sufren y desaparecen derechos a libre asociación, libertad de expresión, libre práctica religiosa, libertad de prensa, a la fianza, privacidad y hasta la libertad física misma. Mientras estamos entretenidos el 'hermano mayor' que nos hablaba George Orwell tira la borda los derechos y libertades civiles que se han ganado a costa de la sangre sudor y lágrimas a tanto a célebres como anónimos patriotas.
Columna de Opinion para El Diario NY - "El rio de sangre llega al templo"
Aflicción, indignación, pesadumbre, frustración, asombro, rabia, confusión… una amalgama de sentimientos embargan a la nación, mientras somos testigos de la capacidad del ser humano de sembrar dolor y muerte en el seno mismo de una casa de oración.
Allí se apersonó Wade Michael Page, veterano del ejército de 40 años, para interrumpir con muerte momentos de encuentro espiritual en un templo sikh.
Page coronó su cobardía suicidándose al verse herido. No se atrevió a seguir viviendo, tras el inexplicable dolor que su odio causó a aquel que se veía distinto, hablaba distinto y adoraba distinto.
Las escenas de dolor nos llaman a reflexionar sobre algunos de los factores que contribuyen a acrecentar el odio. El discurso fanático y xenófobo de líderes políticos y de sembradores de odio a sueldo busca cultivar en nuestra sociedad la sensación de que minorías étnicas o religiosas no pertenecen al acervo cultural de una nación que se compone y nutre de inmigrantes de distintas etnias, razas y credos.
Es legítimo preguntarnos si los políticos que han manifestado interés en investigar la radicalización de sectores domésticos en los Estados Unidos, mostrarán interés en investigar la posible proliferación de crímenes de odio en la nación, luego de la matanzas en Tucson, Arizona; la masacre en Aurora, Colorado; y este último suceso en el templo sikh de Wisconsin.
¿Dónde están las voces del xenófobo Representante Peter King (R-NY) y otros congresistas con similares agendas como Allen West (R-FL) y la nueva generación de políticos xenófobos como el candidato a representante por Florida Joe Kaufman? Sus agendas de odio contra sectores particulares, como los musulmanes americanos, no contribuyen sino a señalar las minorías religiosas como indeseables. Resulta legítimo cuestionarnos si las agencias de seguridad nacional y prevención de terrorismo estarán dispuestas a quitarse las gríngolas que los han enfocado en estereotipar y perseguir a la comunidad musulmana y a sus instituciones.
Las agencias de inteligencia no cesan de solicitar a miembros de la comunidad musulmana que se infiltren para realizar censos, grabar sermones en mezquitas, preparar listas de fieles musulmanes...
Los autores de los atentados en Arizona, Colorado y Wisconsin: Jared Lee Loughner; James Holmes; y Wade Michael Page se armaron por largo tiempo hasta los dientes; y planificaron como aterrorizar y matar dejando en el camino muchas señales de sus degeneradas intenciones. Estos son verdaderos terroristas a los que los medios tradicionales rehúsan llamarles como tal y en vez les reportan como enfermos mentales… quizás por su etnia, por llevar un nombre anglosajón o por practicar la religión de la mayoría. No sólo se pasean entre nosotros, sino que anuncian sus actos públicamente a sus terapistas, en redes sociales y hasta en repertorios musicales.
El extremismo, intolerancia y terrorismo no tienen rostro, ni etnia ni religión. Vive en mentes llenas de odio, y se nutren de ideas de líderes subordinados a movimientos e intereses siniestros. La proliferación de instituciones extremistas en Norteamérica es un problema real. El 'Southern Poverty Law Center' ha identificado al menos 1,018 grupos de odio organizados que operan en el país. Este es el extremismo que toma auge y representa un verdadero problema de seguridad que mina la tolerancia y el respeto entre todos.
'We Are Not at War With Islam'
Posted: 05/21/2012 3:37 pm
Former President George W. Bush and President Barack Obama have persistently affirmed: "We are not at war with Islam," trying to assure 1.7 billion Muslims that the military actions of the so-called "war against terrorism" do not constitute belligerence against Islam or Muslims.
This incessant message of denial is hard to swallow by many sectors of our society, and the world at large, since the United States has engaged in multiple wars of occupation in Muslim countries including Iraq and Afghanistan. In addition, it conducts routine military incursions and bombardment campaigns on Pakistan, Yemen, Libya and other Muslim countries. Furthermore, thousands of Muslim citizens around the world are subjected to arrest without formal accusations or due process of law. Incarcerations and even torture takes place at a network of international secret prisons and "black hole" locations operated or accessed by the CIA and other intelligence agencies.
Unfortunately, in the American political arena there is also the perception that the government security and intelligence agencies and military apparatus are at war with Islam and Muslims. They substantiate this notion with continuous discriminatory and prejudiced policies affecting American Muslims and their institutions. Let us take, for example, the harsh experience New York Muslims are undergoing with the NYPD. They are subject to widespread and ongoing espionage policies from their own police department, which include the opening of dossiers based on ethnic and religious profiling. This openly unconstitutional practice is not based on suspiciousness of them committing crimes or being engaged in an ongoing criminal enterprise. Rather, the information recorded documents the restaurants they frequent, the books they check out, and even the times and places where they conduct their daily prayers.
Evidently, the constant Islamophobic discourses have resonated to the military branches, resulting in the offering of multiple training courses with discriminatory, bigoted and offensive materials. Some of these academic materials recently discovered are taught at the Joint Forces Staff College in Norfolk, Va., in which mainstream Muslim persons and organizations are characterized as radical, violent extremists. The course even calls for treating the Muslim civilian population the way the Japanese were dealt with at Hiroshima, with nuclear attacks on the holy cities of Mecca and Medina and wiping out civilians. It promotes a total war on Islam affirming that there is no such thing as moderate Islam. The military training course participants are encouraged to think of themselves as a "resistance movement to Islam." Other various training courses with xenophobic and bigoted content offered to the FBI have also been exposed. These are not isolated and unique classes, but multiple trainings held at numerous venues to hundreds of military officers and intelligence agents that are responsible for the safety and security of our nation. Notwithstanding the military and FBI's promises to review their courses and purge the training curriculums of Islamophobic materials, we need ask ourselves: How many other courses (most of them classified as "Secret") have been offered and, perhaps, are still being offered in these highly secured and secret agencies without public exposure?
The sad reality is that our nation has institutionalized vigilance based on stereotypical ethnic and religious profiling. Let us just examine for a moment the recent incident at Fort Lauderdale International Airport, where an 18-month-old toddler, a daughter of American parents of Middle Eastern descent, was ordered off a plane by Jet Blue Airline's officials who claimed she was on the TSA's "no fly" list: a list obviously fed with the names of people selected based on ethnic and religious profiling. The toddler case is not the only one of its kind, as another 500 American citizens are also in these puzzling and sinister lists in the absence of due process. The lists are not only ineffective, but openly unconstitutional because individuals are included without notification or being told why they are on the list and without the chance to rebut the basis of their inclusion.
What will our political leaders do to try to erase the idea that the Nation is engaged in a war against Islam and Muslims? The major challenge they confront in this task is that the more time elapses, the more discrimination, oppression, persecution and injustices cements against American Muslims and their institutions.
President Obama still has the option and opportunity to rise to the occasion and confront this most delicate situation at the level it merits. He might, perhaps, start cleaning and straightening the Executive Branch from head to toe. The president should take steps that truly guarantee the elimination of racial and religious profiling exercised by law enforcement agencies and should swiftly end all the futile wars on Muslim countries once and for all. Perhaps, he should follow the Executive Order he signed back on Jan. 22, 2009, mandating the "Closure of Detention Facilities at Guantanamo" and the "Immediate Review of All Guantanamo Detentions." Only such decisive actions will sustain the hollowed presidential words: "We are not at war with Islam."
The President’s Missing Notes on Afghanistan
Published: 05/04/2012 2:00 pm
As the world watched President Barack Obama’s surprise visit to Afghanistan to sign the Strategic Partnership Agreement, most of us question if he left his notes on the Afghanistan situation back on Air Force One.
To objectively understand the progress made on the safety and security of Afghanistan, we need scrutinize the surrounding circumstances of President Obama’s surprise visit. This was a fast-paced, 6-hour, in-and-out trip shrouded with the utmost veil of secrecy: Obama landed at night with logistics unknown to President Hamid Karzai. Soon after he was transported to Karzai’s presidential palace for a public relations political spectacle showing both presidents signing an agreement that would show the Obama Administration’s willingness to “provide safety and assistance” to the war torn nation until 2024. That is, for a period of 12 years covering the upcoming three U.S. Presidential elections. This equates to an assumption on the part of President Obama that future presidents will commit to the agreement. Moreover, he is committing future Congresses to continue plying Afghanistan with aid for more than two decades.
Just hours after the surprise Presidential visit, the Taliban’s farewell message was a barrage of attacks and explosions throughout Kabul leaving dozens of dead and injured. Regarding these multiple explosions, Taliban spokesman Zabihullah Muhajid told AFP: "It is a message to Obama that he and his forces are not welcome in Afghanistan and that we will continue our resistance until all the occupiers are either dead or leave our country…”
After more than a decade of military occupation and trillions of dollars spent, the general environment in Afghanistan is extremely dangerous and unsafe, even in the capital. This is precisely the reason why President Obama did not linger until daytime to take at least a quick peek at the streets of the nation where thousands of Americans have spilled their blood and over 1,500 have left their souls, not to mention the untold Afghani casualties. The torrent of financial, military and human resources employed in Afghanistan is unlikely to continue for an extended period of time because, at the end of the road, politicians will likely respond to their constituents. And if any of us have doubts about feeling towards the occupation of Afghanistan occupation, just take a look at the Pew Research Center’s recent poll which found that public support for the U.S. military presence is at a record low: almost two-thirds of Obama supporters want a troop withdrawal as quickly as possible. The other side of the political spectrum is not much different since half of Mitt Romney’s Republicans also favor a quick withdrawal. For the past years, there has been growing apathy and discontent regarding the devotion of more resources from an economically strained United State to the Afghanistan cause. Nothing on the horizon leads us to believe that this trend will change.
If President Obama’s “missing notes” on Afghanistan were to be found, they would reveal a more realistic view of what is going on. They would reference recent findings of the last Report on Progress Toward Security and Stability in Afghanistan published a few days ago, which read:
The President’s Top Secret “Super Sticky Recyclable Notes”
Taliban-led insurgency and its Al Qaeda affiliates still operate with impunity from sanctuaries in Pakistan.
The insurgency’s safe haven in Pakistan, as well as the limited capacity of the Afghan Government, remain the biggest risks to the process of turning security gains into a durable and sustainable Afghanistan.
The Taliban-led insurgency remains adaptive and determined with a significant regenerative capacity and retains the capability to emplace substantial numbers of IEDs and conduct isolated high-profile attacks.
The Afghan Government continues to face widespread corruption that limits its effectiveness and legitimacy and bolsters insurgent messaging…(T)he capacity of the Afghan Government and the extension of effective governance and rule of law have been limited by multiple factors, including widespread corruption, limited human capacity, and uneven concentration of power among the judicial, legislative, and executive branches.
The relationship between ISAF and the Afghan Government and its security forces endured significant shocks during the reporting period stemming from: the video release of U.S. Marines defiling corpses… the inadvertent burning of religious materials, including the Holy Quran, by U.S. personnel at Bagram Air Base;…"green-on-blue" attacks in which members of the ANSF killed ISAF personnel, such as the killing of two U.S. military officers… and the killing of seventeen Afghan civilians… allegedly by a lone U.S. Soldier.
Poppy and its related opium production will modestly increase in 2012.
Perhaps, President Obama might sooner or later find his “missing notes” here on the Huffington Post, which will move him to change his slow-motion approach to ending the occupation. His constituents sincerely hope that, once and for all, he decisively moves away from answering the beck and call of the industrial military complex and other shadowy interests.
Perdón, otra vez
La guerra, inhumana y contra natura, desensibiliza a tal extremo que ha llevado a jóvenes a posar con pedazos de restos humanos, a orinar sobre cadáveres e incluso a salir de madrugada a asesinar a mansalva a familias enteras para luego quemarlas. Esto sumado a las torturas a los prisioneros de guerra, a la profanación de Escrituras Sagradas, a la adopción de simbología nazi para identificar unidades o bases militares no hace sino evidenciar el cuestionable estado mental de las tropas que ocupan Afganistán.
La soga no puede romper por lo más fino y apuntar a los soldados que continúan cometiendo atrocidades. Ellos son una víctima más de una marcada crisis de liderazgo tanto en las filas castrenses como de los políticos que no han sabido tener algún grado de sensatez para acabar de una vez con esta guerra sin sentido. Las víctimas trascienden el terreno de guerra pues ahora las comunidades civiles viven las consecuencias de los miles de veteranos que son pacientes psiquiátricos con síndrome de estrés post-traumático y con la tasa de suicidios más alta jamás experimentada en la historia militar norteamericana.
La ocupación militar no trae paz ni educa en valores y derechos civiles. La ocupación es tan deplorable en Afganistán como en los territorios palestinos. Esta semana observábamos vídeos y fotos de un prepotente teniente coronel del ejército israelí, Shalom Eisner, golpeando con su fusil en el rostro a un activista danés y a otros varios civiles desarmados.
Lo visto por el mundo es sólo un botón de muestra de las acciones que caracterizan a las fuerza israelíes de ocupación en Palestina, que no sólo cometen este tipo de abusos, sino que ofrecen protección y seguridad a los colonos cuando comenten abiertamente otros abusos e ilegalidades.
La perpetuación de la injusticia y opresión jamás garantizará la paz. En una reciente carta, Mahmoud Abbas exponía la hipocresía del estado de Benjamín Netanyahu exponiendo: “La lógica es simple: Si usted apoya la creación del Estado palestino, ¿por qué sigue construyendo (asentamientos de colonos judíos) en él?”
La doble cara diplomática igualmente se evidencia cuando por un lado Israel celebra que el asunto de la admisión de Palestina como estado sea atrasado por la ONU per secula seculorum, y por otro lado rompe los lazos con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU cuando el organismo internacional anuncia que enviaría investigadores a la Margen Occidental de Palestina. ¿Cuán mala podría ser la situación de derechos humanos en la zona?
Los discursos de que con la guerra y la ocupación militar exportamos valores democráticos y protegemos los derechos humanos son verdaderamente cínicos y ya nadie se los traga. El acceso independiente a la información ha liberado a los pueblos que ahora ignoran los discursos oficialistas o de encargo.
No podemos ser deferentes con los comunicadores y medios sometidos a la industria de la guerra y con el complejo militar industrial al que ya se deben muchos de los dirigentes políticos. No podemos responder a agendas enlatadas ni a “talking points” enviados en correos electrónicos masivos con los que pretende seguir asfixiando la educación e información objetiva sobre la política exterior y asuntos internacionales.
Nos debemos al pueblo que tiene sed de verdad y de justicia. El mismo que continuamente nos alienta a seguir separando la paja del grano y nos reclama que sigamos denunciando el abuso, la opresión y el terrorismo, ya sea individual, institucional o de estado.
Muslim-American Terrorism: Instilling Fear for the Sake of a Budget
Dr. Charles Kurzman recently authored an interesting report: "Muslim American Terrorism in the Decade Since 9/11" published by the Triangle Center on Terrorism and Homeland Security, a project of Duke University, the University of North Carolina at Chapel Hill and RTI International (Research Triangle Institute). This is the third yearly report of its kind published by the Center. One noteworthy finding is the fact that in recent years the nation has experienced a constant decline in violent plots as well as the number of Muslim-Americans indicted for support of terrorism and related crimes. Dr. Kurzman's findings concluded that Muslim-American terrorism in 2011 continued to be a miniscule threat to public safety.
We bring the attention to this scientific study mainly to contrast its findings with the inconsistent, embellished and disproportionate warnings continuously issued by our Homeland Security heads, politicians and a new breed of self or media-monikered "terrorism experts." Purportedly among them are national leaders such as attorney General Eric Holder, who happens to be the ultimate authority to whom the FBI director reports; and Janet Napolitano, the Department of Homeland Security's secretary. The line-up of alarmist politicians includes Allen West (FL) and Peter King (NY), frequent automated instruments of paid public relations media professionals who make their living from orchestrating xenophobic campaigns against Islam and Muslims.
Robert Greenwald, in his article, "The Grave Threat of Homegrown Terrorism," makes an assessment similar to Kurzman's, in which he exposes our national security leaders' flatulent and unsubstantiated warnings about alleged homegrown Muslim-American terrorism.
Dr. Kurzman specifically brought the case of FBI's director Peter Muller, who testified before Congress in March 2011, stating that homegrown terrorism has become a threat even more complex and difficult to combat as "we are seeing an increase in the sources of terrorism, a wider arrange of terrorist targets, and an evolution in terrorist tactics and means of communication." Kurzman went on to expose Homeland Security Secretary Napolitano echoing Mr. Muller's concern in her 2011 State of America's Homeland Security Address, in which she stated: "the terrorist threat facing our country has evolved significantly in the last 10 years -- and continues to evolve -- so that, in some ways, the threat facing us is at its most heightened state since those attacks."
By the same token, Glenn Greenwald cites Secretary Napolitano stating before Congress that domestic terrorism and homegrown radicalization is "a very large focus of the Department of Homeland Security." Greenwald also cites Attorney General Eric Holder, in an ABC interview back in December 2010, expressing his concern about the "alarming rise in the number of Americans who are more than willing to attack and kill their fellow citizens." In the same article, the author mentions the most recent Congressional report on this matter published in December 2011 and released by Congressional staff of the known Islamophobe Peter King (R-NY). Greenwald highlighted this report's findings that "Homegrown Islamic terrorists -- possibly including radicalized American soldiers -- who target U.S. military communities in the homeland" are a "severe and emerging threat." This, once again, runs contrary to Dr. Kurzman's findings.
Unfortunately Islam and the Muslim community in the United States are regularly utilized as a ball in the political game to try to score a few votes, kickbacks and financial contributions. Very often, a number of politicians adopt and promote media campaigns focused on irrational critics to the principles of Islam and its followers. In these campaigns, Islam and Muslims are systematically associated to anti-social behaviors, extremism and violence.
If you find these actions unacceptable, it is even more appalling to find the highest ranking individuals from the most important Homeland Security agencies magnifying alleged imminent homegrown threats coming from the Muslim American community for the main purpose of justifying the multi-billionaire budgets that their agencies amass. The inexcusable exaggerated discourse portraying the Muslim American community as a growing danger causes an irreparable damage not only to that specific community, but to all spheres of our society in general. What rationale do these high-ranking public servants have when they vainly represent the Muslim American community as a growing threat other than taking political advantage, preserving their positions, and justifying the assignment of more financial and operational resources to their agencies?
Dr. Kurzman concludes his report imploring all Americans to be "vigilant against the threat of homegrown terrorism while maintaining a responsible sense of proportion." Indeed, let us all be vigilant against fear mongers who invoke phantom terrorists everywhere we look and nuclear bombs around every corner. We will not rest until we defeat and denounce their dubious damaging agendas. Together, we will defend, protect and preserve our most treasured civil rights, which cost many of our real patriots, like Martin Luther King and Malcolm X, their blood, sweat and tears.
Terrorismo doméstico
Recientemente, el doctor Charles Kurzman publicó el informe “Terrorismo islamico-americano en la década desde 9/11”, una publicación del “Triangle Center” de Terrorismo y Seguridad Nacional. Es el tercer informe anual que publican y llama la atención la conclusión de que el potencial de terrorismo proveniente de musulmanes americanos representa una amenaza minúscula a la seguridad pública. Resalta que de 14,000 muertes en Estados Unidos el pasado año, ninguna es atribuible a alguna actividad terrorista.
|
Teach Us How To Pray
Nothing brings the believer closer to the Creator than prayer. With it mind and soul are brought to communicate with their Sustainer in communion and spirituality.
It is common to hear comments on the way that Muslims pray. Muslims perform their ritual daily prayers, or Salaat, five times a day. This is done at dawn, after noon time, at mid afternoon, after sunset, and after the full darkness of night. Through prayer the believer appears before the divine presence of the All Hearing to present their worship, gratitude, and petitions to the Creator of all. Standing, kneeling and prostrating we affirm: “Thee do we serve and Thee do we beseech for help.” (Qur’an 1:5) The exclusive worship and petitions to our Lord are the main purpose of prayer. This is the same rationale that Jesus, the Messiah, recognized when he answered the pleading from the distressed believer asking him: “…teach us to pray, as John also taught his disciples.” (Luke 11: 1) Jesus immediately followed up teaching them the Lord’s Prayer: a perfect expression of worship, petition, and thankfulness directed exclusively to our Creator. This last Bible quote confirms that Jesus was not the first of the Lord’s envoys sent to teach the disciples how to pray. John, referred to in the Qur’an as Prophet Yahya, the Lord’s messenger and predecessor to Jesus, was also tasked to teach his disciples how to pray. It was this way, through His prophets and messengers, that Al Hamid, God the All Praiseworthy, has taught all previous generations of believers; and will teach all future ones until the end of times.
The believer’s manifest need for prayer was accomplished by Moses, John the Baptist, Jesus, and Muhammad. This evidence shows us that we, being much more vulnerable than they, have an even more compelling need for prayer. The community of believers who abandon prayer will fail and be lost.
During their Salaat (formal ritual prayers) and their Du’as (spontaneous supplications) Muslims engage in a genuine communication with the Lord. Contrary to popular belief, the formalities of their five daily Salaat prayers were not first established by Prophet Muhammad. The formalities of the Muslim prayer were rather rescued from ritual practices abandoned by their Jewish and Christian predecessors with the passage of time. Forms like the ablutions (ritual washing before prayer); kneeling, and prostrating were practiced by the community of believers long before Jesus’ and Muhammad’s birth; and are well described in the Hebrew Bible and the Gospels. Unfortunately some of these significant and transcendental forms have been completely abandoned by Jewish and Christian traditions, as it is the case of the sublime practice of prostration in worship to the Creator. In the past Jews prostrated humbly to their Lord: “Jehoshaphat bowed his head with his face to the ground, and all Judah and the inhabitants of Jerusalem fell down before the LORD, worshiping the LORD.” (2 Chronicles 20:18. ) Jesus himself prostrated and prayed to God, begging for His assistance and mercy; differentiating and subordinating his will from the supreme will of his Lord: “And He went a little beyond them, and fell on His face and prayed, saying, ‘My Father, if it is possible, let this cup pass from Me; yet not as I will, but as You will’.” (Mathew 26:39)
Our aspiration shall be to imitate the prophets and messengers of God. All of them from Adam, Noah, Abraham, Isaac, Ishmael, Moses to Jesus and Muhammad, directed their prayers and supplications exclusively to the Lord Creator of Heavens and Earth and to nothing or nobody else. Let us then offer our prayers and sacrifices, as well as our life and death, to our Creator and Sustainer. He instructs us to say: “Surely my prayer and my sacrifice and my life and my death are (all) for Allah, the Lord of the worlds” (Qur’an 6:162)
The heart of our spiritual practice is prayer. Its recurrent practice provides immediate palpable worldly results as “… surely prayer keeps (one) away from indecency and evil” (Qur’an 29:45) Prayer is a genuine and evident miraculous instrument ; very clear and also esoteric; sometimes is silent or audible; but in all circumstances it is received and taken care of by the One God who is As Sami – the All Hearing.
Prayer is bestowed with an immense and particular spiritual dimension: on one hand it is simple and accessible to every believer; and on the other hand, prayer is of such depth, significance and consequence that it compels philosophers to humble their knowledge.
Ingratitud presidencial
Mientras por un lado la nación americana se dispuso a honrar en estos días la memoria del portaestandarte histórico de los derechos civiles Reverendo Martin Luther King, por otro lado irónicamente el presidente Obama traicionaba su memoria. El mismo día de despedida del año 2011 el presidente Obama estampaba su firma en la nefasta Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA por sus siglas en inglés).
Fueron precisamente las luchas por los derechos civiles e igualdad ciudadana por la que ofrecieron la vida misma numerosos líderes como Luther King y Malcom X las responsables de abrir el camino para que la nación eligiera su primer presidente de la raza negra: Barack Obama. Resulta entonces más que irónico y totalmente desgraciado que este presidente firmara la draconiana ley que dispone, entre otras cosas, que se el presidente tenga la potestad de detener a ciudadanos americanos de forma indefinida o incluso de por vida, sin presentarles una acusación, sin derecho a abogado y sin derecho a juicio. Un obvio ultraje a los más enraizados derechos civiles de la nación que ahora traiciona desde todos sus ángulos: como abogado, como líder de la raza negra y más aún como presidente que juró defender la Constitución que claramente dispone en su Quinta Enmienda que a ninguna persona se le privará de la vida, la libertad o la propiedad sin el debido proceso legal.
Resulta casi incomprensible que la misma nación que criticaba la detención sin derecho a juicio en los países del Bloque Soviético y en los países gobernados por dictaduras tiránicas hoy adopte las mismas aberrantes prácticas.
Nuestra generación es testigo del fenómeno de la Primavera Árabe. Cada vez más pueblos del Medio Oriente y del norte de África logran revolucionar sus arcaicos sistemas políticos tiránicos y progresivamente expanden sus libertades civiles. Penosamente desde los atentados terroristas del 11 de septiembre en los Estados Unidos se experimenta una contracción constante de las libertades civiles so pretexto de una mayor seguridad nacional hasta llegar casi al absurdo que representa tan nefasta ley.
Como respuesta a su continua decadencia la nación ha experimentado el surgimiento de numerosos movimientos sociales de masas populares como los ya bien conocidos “Occupy”; así como el fortalecimiento y resurgimiento de muchas organizaciones civiles y legales dedicadas a velar por los derechos que se han perdido o están en riesgo. Por ejemplo la creciente comunidad musulmana en Estados Unidos cuenta con más organizaciones dedicadas a vigilar por la protección de derechos civiles como Muslim Advocates (Organización de Abogados Musulmanes), Muslim Legal Fund (para financiar la representación legal en casos civiles o criminales) y CAIR (Consejo de Relaciones Islámico Americanas). Esta última es una organización que además de velar por los derechos civiles de los musulmanes, ofrece orientación y adiestramientos tanto a la comunidad como a agencias del orden público y cuenta con capítulos en más de 35 Estado y ahora se propone ofrecer sus servicios en Puerto Rico.
La triste realidad es que nuestras libertades y derechos están en riesgo hoy sin dar señales de recuperación. Tenemos el deber ciudadano de actuar para reivindicar los avances en derechos humanos y libertades civiles por los que Luther King y Malcom X ofrendaron sus vidas y que hoy se han traicionado so pretexto de mayor seguridad. Hagamos eco de lo que Benjamín Franklin anticipó hace más de 200 años atrás cuando expresó que; “Aquellos quienes sacrifiquen libertades esenciales por obtener seguridad temporera no se merecen ni la libertad ni la seguridad.”
Publicada también en:
Israel: Una oferta de paz muy peculiar
La insistencia de Israel en no cesar la construcción de asentamientos en el Margen Occidental de la Palestina es asunto crítico y necesario para retomar las necesarias y ansiadas conversaciones de paz con los palestinos. La firme determinación de Israel de continuar con el progresivo expansionismo y colonización en territorio palestino nos lleva necesariamente a concluir que el deseo de paz del gobierno hebreo está supeditado a su deseo de seguir expandiéndose territorialmente a costa de aquellos territorios de la Palestina más allá de las fronteras de Israel establecidas y reconocidas por la comunidad internacional en 1967.
A Israel nada le importan aquellas fronteras reconocidas por la comunidad internacional pues reiteradamente se ha pronunciado que jamás regresará a las mismas en un completo y abierto desafío con el resto mundo. El problema principal reside en la ambición israelí de anexión de los territorios ocupados contrario a lo dispuesto en la Carta de las Naciones Unidas de la que Israel es signatario; donde estipula que ningún país anexará e incorporará para sí territorios ocupados durante conflictos bélicos. Aún cuando en Gaza se detiene el lanzamiento de cohetes por semanas; Israel no detiene ni por un segundo la construcción de muros y edificaciones en los asentamientos ilegales sean en Jerusalén Oriental o en Cisjordania.
No puedes sentarte con los vecinos a discutir cómo dividir la pizza mientras te la comes. En su peculiar oferta de paz algunos ciudadanos de Israel tienden un ramo de olivo mientras otros cientos de sus ciudadanos, contrario al derecho internacional y protegidos por tropas militares, colonizan nuevas tierras construyendo desarrollos residenciales ilegales en la Cisjordania palestina.
¿Qué compromiso de paz tiene el Primer Ministro Netanyahu cuando recientemente manifestó en un discurso ante el Congreso de los EEUU que: “…en Judea y Samaria, los judíos no son ocupantes.”? Esta es otra evidente falsedad ya que la ocupación en esas tierras es hartamente reconocida como contraria al derecho internacional. ¿O acaso Netanyahu sugería que la Ley Bíblica es la que rige en Israel en lugar de la secular?
La directora de la organización Jewish Voice For Peace, Cecille Surasky denunció como mentiras las alegaciones de Netanyahu de que en Israel se vive una democracia ejemplar aclarando que si bien es correcto que el 20% de los ciudadanos de Israel que son palestinos pueden votar y ser electos; son sujetos del discrimen sistemático de vivienda, empleo y recursos. Basta mencionar que el 93% del territorio judío está reservado exclusivamente para judíos. ¿Qué democracia gozan 2 millones de palestinos que viven en Cisjordania bajo ocupación militar israelí? ¿Y qué tal los 1.5 millones de residentes de Gaza que viven el bloqueo israelí aéreo, terrestre y marítimo?
Esta misma organización judía pacifista denunció que Netanyahu mintió sobre Jerusalén al referirla como la capital indivisible de Israel; aún cuando la carta original de las Naciones Unidas que creó al estado de Israel identificaba a la ciudad santa como una zona internacional compartida por todas las partes.
Hoy los responsables de iniciar la carrera
armamentista nuclear en el Medio Oriente
esperan que el mundo condene rápida y ávidamente las aspiraciones nucleares de
los vecinos mientras ellos se sientan sobre su arsenal nuclear. La historia es
como la del vecino que trae como mascota a su residencia un pero bravo y de
repente no se explica por qué, e incluso se molesta, cuando su homólogo decide
también hacerse de otro perro igual de bravo.
Un genuino proceso de paz no se puede llevar a cabo en medio de la comisión de una actividad ilegal. Israel ofrece una paz muy particular en la que evidentemente prefiere el estado actual en el cual sigue colonizando tierras fuera de sus fronteras en pleno siglo 21.
Es imposible pretender la paz mientras se pisotea la justicia.
Islamic Christmas
There is no such thing as an "Islamic Christmas." In Islam the nativity of Jesus and of any other prophet is not customarily commemorated. However, it cannot be interpreted that Jesus the Son of Mary (Issa ibn Maryam) has little significance or no relevance in Islam. Actually, it is just the opposite. Jesus is recognized in the Qur'an as the Messiah, the Creator's Word and a Spirit coming from Him. Jesus is also mentioned at least on twenty five occasions in The Book (Quran); he is the Creator's Word for the Muslims, for Christians and for humanity as a whole. Muslims believe in him, love him, and honor him.
A Muslim can't profess Islam without accepting the fact that the Messiah was born from the Virgin Mary, and that he returned the sight to the blind, that he healed the lepers and even resurrected people from death. Moreover, Muslims await the second coming of the Messiah as a fulfillment of the signs of the Last Day.
Regarding his miraculous birth, the Qu'ran narrates the transcendent annunciation dialogue between the Angel Gabriel (Jibril) and Virgin Mary: "She said: When shall I have a boy and no mortal has yet touched me, nor have I been unchaste? He said: Even so; your Lord says: It is easy to Me: and that We may make him a sign to men and a mercy from Us, and it is a matter which has been decreed. So she conceived him; then withdrew herself with him to a remote place" (Qur'an; Surah 'Mary'; 19: 20-22)
The message of mercy for humanity that Jesus represents in Islam makes the Muslims feel a sense of belonging for Jesus, the Spirit and Word coming from the Creator: "...the Messiah, Isa son of Mary was a messenger of Allah, and His Word, which He sent down to Mary, and a Spirit from Him." (Qur'an; Surah 'The Women'; 4:171)
Jesus belongs to all Muslims because of what the struggle with his people represents; it resembles that of many Muslims today. His call against corruption of the Children of Israel, for truth and justice, still resonates in the same soil on which he walked and where he was prosecuted, mistreated and condemned. The same land where both Christians and Muslims, followers of the Messiah, still struggling against discrimination and prosecution as they are expelled and displaced from Jerusalem at this very moment, witnessing giant separation walls as tall as three story buildings that divide their communities.
Their access to their places of worship is limited either by age or by restraining physical accesses to their Mosque. Recently an official at the Israeli run Jerusalem City Council's Planning and Construction Committee, Sasson Gabai, called for closing the al-Aqsa Mosque for all Muslim worshipers in an attempt to pressure Muslims into accepting the demolishing of the bridge of the historic al-Magharba Gate that leads to the mosque. Specifically he stated that "all entrances leading to the al-Aqsa Mosque must be closed to Muslim worshipers until the Islamic Waqf Department agrees to the demolishing of the bridge". Yes, this is happening now in the land of Jesus' footsteps. The Palestinian Christians live also analogously bad experiences. You can not contain your tears reading Reverend Mitri Raheb books "Bethlehem Besieged" and "I am a Palestinian Christian". Both are moving narrations on which he uncovered some of the Palestinian Christians' torments, agonies and continuous suffering in an occupied Palestine.
The sad reality is that Christian and Muslim housings is no longer welcomed nor permitted in the Holy City of Jerusalem. We must highlight that Christian and Muslim communities were living together in these lands for generations experiencing a great degree of acceptance and tolerance. It is such a case that every day at around 4 am Waheeh Nuseibeh walks the Old City of Jerusalem to the Church of the Holy Sepulcre. Once there, he takes a nearly twelve inch long iron key, walks up the stairs and wide opens the full-size wooden doors of the venerated place. Various Christian denominations ceded this key, and the responsibility that it carries, to the Nuseibeh family. The Nuseibeh's, a Muslim family, have upheld their obligations and responsibilities towards their Christian neighbors for over eight hundred years; and continue to pass it on generation after generation.
Christmas cannot be fully observed and celebrated without stopping to meditate on the injustice suffered in the same land that Jesus walked. Undeniably Jerusalem is the holy city for the children of Abraham and as such all of them shall be allowed to live and worship there. Anything on the contrary is an affront to the most basic principles cherished by Jews, Christians and Muslims. Our prayers offered for a peaceful Christmas season to all Christians and for a peaceful Hanukkah to the Jewish community; both of them our cousins.
Una Larga Primavera
Los destinos de los dictadores han sido variados. En los casos de Ben Ali, quien gobernó Túnez por 24 años, y de Al Saleh, dictador en Yemen por otros 33, ambos optaron por exilarse y refugiarse en Arabia Saudita. Mubarak, quien está hoy encarcelado en la tierra egipcia y que gobernó por 40 años, comparece a sus vistas judiciales literalmente enjaulado. El caso del dictador Gadafi culminó con su ejecución a sangre fría por los rebeldes libios quienes quisieron asegurarse que no volvería a gobernar más allá de los 42 años en que ostentó el poder.
Aparte del derrocamiento de longevos dictadores, la “primavera árabe” ha provocado otros cambios significativos. Los partidos islamistas, que inspiran sus plataformas políticas en el Islam y la ley islámica (shari’ah) han resultado favorecidos ampliamente por el electorado. Así sucedió en Túnez y más notable aún es el caso de Egipto, donde los partidos islamistas, moderados y ortodoxos, han capturado casi dos terceras partes del favor popular en las urnas. Son de esperarse también triunfos de movimientos políticos análogos en Libia.
La “primavera”, conocida también como “revuelta árabe”, es responsable de otros cambios importantes en la región aunque no hayan significado el derrocamiento de sus gobernantes. Por ejemplo en Argelia se levantó un estado de emergencia por el cual se gobernó por los últimos 19 años. En Arabia Saudita, el rey prometió espacio a la mujer tanto para votar como para ser electas a su consejo asesor y a las elecciones municipales a partir del 2015.
Esto ha sido acompañado de significativas concesiones económicas y aumentos de salarios que se han emulado en otros países como el Líbano, Omán y Bahrein, aunque el reinado en este último sigue experimentando niveles altos de disconformidad popular. En Jordania, el rey ha destituido ya a dos primeros ministros ante presiones populares que exigen cambios a un paso más acelerado.
Siria está en plena ebullición y por ende debemos esperar cambios significativos en el 2012. La represión violenta del régimen de Bachar Al Assad para con las manifestaciones populares ha provocado la condena amplia de la comunidad internacional induciendo un aislamiento progresivo del régimen. Esto, sumado a que las protestas gradualmente han degenerado en una guerra civil, complica y hace cuestionable la permanencia de la dinastía de la familia Al Assad que ha gobernado Siria por más 40 años.
La “primavera árabe” se pretende opacar con las voces del miedo a supuestos extremistas islámicos. Las mismas que estuvieron por decenas de años calladas mientras los tiranos oprimían a sus pueblos saqueando sus países. Y si las calladas voces indignan, resultan más reprensibles aquellos que no sólo callaron sino que por décadas colaboraron proactivamente legitimando estos tiranos con dineros, apoyo político internacional, inteligencia militar y armamentos.
Los pueblos hoy desconfían de estos cómplices manteniéndoles al margen de la evolución de sus procesos políticos. Sin ellos estorbando, hoy se vuelcan a favorecer quienes suplieron sus necesidades sociales de salud, educación y seguridad en sus barrios.
Se les ha hecho tarde para sembrar temores infundados. Los torturadores opresores a los que sí temían se han ido, han huido, están muertos o moribundos.
Las urnas, instrumentos últimos de la voluntad popular, verán a pueblo tras pueblo alejarse de quienes le fallaron y acercarse a quienes le cuidaron, los cuales les ofrecen una larga primavera.
Republican Presidential Candidates On Islam
As republican voters near the time to elect their presidential candidate for the 2012 election, the candidates' respective religious perspectives become significant to many. One topic that does not escape public scrutiny is the candidates' stand on Islam and Muslims in America. It has become an important issue that calls the attention of both Muslim and non-Muslim voters. Noticeably some candidates appear not to realize that the American Muslim community has a significant number of political conservatives sympathetic to many issues within the Republican Party platform.
The GOP presidential hopefuls' stand on Islam and Muslims has been varied. Their stands have ranged from being thoughtful and considerate to being discourteous, rude and unappreciative of the history, losing potential support.
Some candidates have clearly opted to try to win votes by denigrating Islam and disparaging Muslims. Taking the lead in the anti-Muslim frenzy is Herman Cain, who has consistently held a hostile discourse on Islam, belittling almost anything or anyone resonating muslim. Among many instances we may take as example Cain's opposition to the construction of an Islamic Center in Murfreesboro, Tenn., unreasonably arguing that it's not religious discrimination for a community to ban a mosque. On this same line, Cain has also affirmed that he wouldn't appoint Muslims to his cabinet and even suggested to impose a loyalty test on any Muslim before allowing him to serve in his administration. His anti-Muslim rhetoric returned recently when he expressed that more than half of American Muslims are extremists based on a "trusted adviser" who informed him so.
Rick Perry has wisely distanced himself from the bigoted rhetoric and instead has a history of good and positive relations with the Muslims community. Perry endorsed Texas public high school teacher education programs on Islamic history. As governor he signed a Halal Law, which makes it a criminal offense to sell Halal and non-Halal meat in the same store without specifically labeling the two and to misrepresent non-Halal meat as being Halal. Governor Perry has held constructive ties with the Muslim Aga Khan's community and hosted their world known leader on his visit to Texas. He followed up by attending the inauguration of their Ismaili Jamatkhana Islamic Center in Sugar Land, Texas in 2002; and later laid the first brick for another of their centers in Plano, Texas in 2005. On the other hand, Perry's ties to the rest of the mainstream Muslim community as a whole are scarce, and his posture is mostly perceived as neutral, with neither "pro" nor "against" community stances.
Mitt Romney's relations with the American Muslim community have not been smooth. Recently, the Council of American Islamic Relations (CAIR) asked the presidential hopeful for the ouster of Dr. Walid Phares a recently appointed foreign policy adviser to his team. Phares authored "Future Jihad: Terrorist Strategies Against America" and also acts as an advisor to the U.S. Congress on the Middle East. According to CAIR he worked as an official in the Lebanese Forces, a Christian militia, and other militias that reportedly took part in various massacres of Muslims. The controversial appointment has certainly created a wave of controversy within the American Muslim community that waits for Romney to take their concerns into consideration.
Newt Gingrich's stance on issues related to American Muslims and Islam has been scornful. Falling victim to the Muslim hysteria on the debate on the Ground Zero Mosque, Gingrich compared the Islamic Community Center project to building a Nazi monument outside the Holocaust Museum. This was clearly a very insensitive position that will take more than a simple apology -- not that it is expected -- to amend.
Michele Bachmann has not demonstrated a capacity to engage the American Muslim community neither shown capacity to understand and respect diversity. Her comments on the civil uprisings that took place in France back in 2005 were very discomforting: "Those who are coming into France, which has a beautiful culture, the French culture is actually diminished. It's going away. And just with the population in France, they are losing Western Europeans, and it's being taken over by a Muslim ethic. Not that Muslims are bad, but they are not assimilating."
Rick Santorum has joined Gingrich's Islam-bashing team, expressing misleading comments on the question of sharia taking over the U.S. court system. On the most recent debate Santorum was even more assertive on his opinion on Muslims. When asked if he would support ethnic and religious profiling he replied: "The folks who are most likely to be committing these crimes ... obviously Muslims would be someone you'd look at, absolutely."
Among all candidates, libertarian leaning Ron Paul seems to be the one who have consistently pronounced himself distant from any expression that could be construed as Islamophobic. He issued firm statements condemning Pastor Terry Jones' controversial call for a "Burn the Quran Day." In September 2010 Paul stated: "This blame of all Muslims for the atrocities of 9/11 only makes things worse -- especially since it wasn't the Taliban of Afghanistan that committed the atrocities." More recently, on a CBS interview, Paul said that al Qaeda itself cited American intervention in the region as its motivation for attacking the U.S. and "to argue the case that they want to do us harm because we're free and prosperous I think is a very, very dangerous notion because it's not true."
John Huntsman is another candidate that for the most part has rejected to take a ride on the Islamophobia train that most republic candidates not only designed but are now fueling and giving hand-detailed maintenance.
The comments and actions that vilify Islam and Muslims -- or any other religion and its practitioners -- by the Republican Party presidential hopefuls show an evident betrayal of commitment to the freedom of religion consecrated in the U.S. Constitution. Exploiting Muslims for political gain will undoubtedly alienate them from a significant section of the voting public who hold religion dear to their hearts.
Peter King’s Muslim Hysteria
Once again, New York Congressman Peter King has made his appearance before the Islamophobic Muslim Hysteria Circus. Reacting to Jose Pimentel’s arrest on alleged terrorism charges, King thoughtlessly stated that Muslim “converts are definitely a threat”. According to a recent Huffington Post report, King stated that converts who become radicalized are sometimes “the most dedicated, if you will” to carrying out violent attacks. These irresponsible and reckless statements are completely baseless and aimed to nurture xenophobia. His rhetoric bashes anything related to Islam with the outrageous goal of exploiting Muslims in America for personal political gain. In the past, King convened various Congressional hearings targeting a so-called radicalized Muslim community.
Radicalization and terrorism do not have a particular face, ethnicity or religion. As a matter of fact, the worst terrorist act perpetrated by American citizens on our soil were not committed by fanatic Muslims, but by people outside the Muslim community. Case in point is that of Timothy McVeigh and his bombing of the Oklahoma Federal Building claiming nearly 200 hundred lives and 700 casualties.
The real issue that poses an imminent threat to our citizens is the proliferation of Islamophobia and intolerance. Stereotypic rhetoric has fueled radical extremists such as Anders Behring Breivik, who recently killed dozens of innocents in multiple terrorist acts. Again, it was not Muslim converts who inspired his public manifesto. Rather, he took his operational and inspirational guidance from American neo-fascists. The terrorist technique of utilizing fertilizers as explosives was clearly copied from McVeigh in Oklahoma; and his psychopathic motivation resembles that of the well-known Unabomber and anti-Islam groups such as the one led by Robert Spencer. Spencer is a well-known Islamophobe engaged in a relentless full-time campaign to disparage Islam and Muslims. He was cited on Breivik’s terrorist manifesto over 50 times.
Pimentel’s arrest is a sad story that presents challenges to all components of our society, whether Muslim or non-Muslim communities. Many are still trying to understand how an individual under NYPD surveillance for two years failed to catch the attention of federal law enforcement agencies and the most sophisticated counter-terrorism teams. In two years of surveillance, not a single person or institution, foreign or domestic, was involved in any way whatsoever with Pimentel’s dealings. The legal community anxiously awaits an explanation regarding the extent of NYPD police informant involvement in the planning and execution of the criminal acts. Meanwhile, police procedures evoke media attention the past two weeks, as NYPD is under fire regarding allegations of police brutality while dispersing Occupy Wall Street protesters. Additionally, the Department is undergoing another wave of vigorous disapproval from an appalled Muslim community that alleges victimization by racial, ethnic and religious profiling and spying in the past years by a coordinated scheme of the “NYPD Demographics Unit” together with the CIA. Recently, the Associated Press exposed an operation in which NYPD spied on Muslim leaders who figure prominently in community outreach efforts, and infiltrated Muslim student groups not suspected of committing any crime. Meanwhile, we saw Mayor Bloomberg present a well-orchestrated press conference in which NYPD was lauded for foiling an imminent terrorist attack. Let us all be alert as to how this investigation proceeds and what findings are presented.
Peter King’s targeting of the Muslim community is wrong and should cease swiftly. His attitude damages not only the Muslim community but all minority communities. King must learn once and for all that terrorism and extremism come from right and left; conservatives and liberals; believers and non-believers; Jews, Christian and Muslims. Terrorism does not have a face and trying to strictly associate it with Islam is very dangerous. King’s statements that “converts are definitely a threat” constitute fickleness to the principle of Freedom of Religion on which the founding fathers established the American Nation. Peter King’s disregard for our rights is a clear act of treason and betrayal of the Constitution he swore to defend.
Guerra y más guerra
Para: El Nuevo Día, San Juan Puerto Rico, 18 de Noviembre del 2011
El más reciente debate de los candidatos presidenciales republicanos ciertamente expuso la incompetencia de la mayoría de ellos en cuanto a su visión de política exterior. Sus propuestas de cómo tratar las crisis son las propuestas anacrónicas draconianas de resolver y propiciar cambios militarmente… a fuerza de bombazos y ocupaciones militares. Pareciera que viven enajenados de la realidad de los evidentes fracasos que han representado las guerras en Iraq y Afganistán.
Tomemos como ejemplo la crisis actual respecto al programa nuclear iraní. Casi todos los candidatos republicanos optaron por hacerle coro a las inauditas propuestas del Primer Ministro Benjamín Netanyahu quien junto a su ministro de guerra Ehud Barak se encontraban enfilando sus cañones hacia una incursión militar en Irán. Esta propuesta descabellada ha sido fuertemente criticada desde los más íntimos fueros israelíes que ha causado un eco fuerte también en la comunidad internacional que sigue alineada, gracias a Dios, con tratar el caso iraní ejerciendo opciones diplomáticas y no bélicas. El pasado director de la inteligencia israelí, Meir Dagan, expresó recientemente que un ataque aéreo israelí contra los reactores nucleares de Irán es “la idea más estúpida que haya escuchado y que no ofrecería ninguna ventaja”. También el vice primer ministro Moshe Ya’alon expresó que bajo ninguna circunstancia Israel debería conducir una operación militar unilateral contra Irán.
Ignorando todo esto los candidatos republicanos prefirieron tocar los tambores de guerra para las gradas y seguir obteniendo beneficios para sus campañas de importantes cabilderos y de la poderosa industria armamentista que lamentablemente ejerce un control férreo tanto del poder ejecutivo como del legislativo.
Podemos quizás excluir del locuaz grupo de ignorantes candidatos a Ron Paul; quien ha sido duramente criticado por proponer acabar con las guerras de ocupación y en vez enfocar los recursos de defensa en seguridad interna y guardar las fronteras. Mitt Romney ha optado por vender la guerra en su plataforma política. Este último, a pesar de su amplia experiencia gubernamental, sugirió apoyar a la “insurgencia iraní”; cosa que existe sólo en su imaginación.
La realidad fáctica es que no existe evidencia de desvío de uranio al programa militar iraní. Así que cuidado con quienes, como Netanyahu, traten de vender otra propuesta. Es harto sabido que Netanyahu es un mentiroso de alto calibre; al extremo de Nicolás Sarkozy expresarle al presidente Obama que estaba “harto de la mentiras” del premier israelí. Lamentablemente la retórica respecto a Irán suena familiar a aquella fantasía de la supuesta existencia de armas de destrucción masiva con la que fraudulentamente se vendió a la comunidad internacional la guerra contra Iraq.
No podemos dejar a un lado los desaciertos en política del abatido candidato Herman Cain; quien expresó en una reciente entrevista no tener idea de cómo él pudo haber lidiado con la reciente revuelta popular en Libia y quien catalogó generalizando a los musulmanes americanos como extremistas.
Mientras se escuchaba esta retahíla de enredo y monserga en política exterior pudimos observar al presidente Obama en esfuerzos diplomáticos con Rusia y China con quienes indudablemente tiene que trabajar tanto para con la situación que progresivamente se deteriora en Siria; como para con el asunto del desarrollo del programa nuclear iraní. Lamentablemente en muchos candidatos republicanos aún persiste la mentalidad del mundo bipolar donde los EEUU y la Unión Soviética eran los indiscutibles soberanos del mundo. Tienen en vez que enfrentar la realidad del mundo multi-polar contemporáneo donde para jugar el complicado ajedrez de la política exterior tienen que contar con más jugadores de las potencias existentes y las emergente.
El Diario NY 4 de Octubre, 2011
El operativo de las fuerzas estadounidenses que dio muerte al clérigo musulmán Anwar Al-Awlaki en Yemen no debe apreciarse vagamente como que eliminó a un terrorista más. Al-Awlaki era un ciudadano estadounidense nacido en Nuevo Méjico cuyo envolvimiento con extremistas no era en aspectos logísticos ni operacionales. Era más bien un individuo muy carismático que en los últimos años dedicó esa virtud para llamar a la violencia.
Las circunstancias que rodean la muerte de Al-Awlaki ameritan análisis en dos aspectos principales. Primero sobre la efectividad de los operativos combinados de inteligencia y uso de fuerzas especiales vis-a-vis las guerras de ocupación militar masivas. La realidad sobre el terreno ha demostrado que los dos operativos mas exitosos en la guerra contra el terrorismo han sido sin duda alguna dar de baja a Bin Laden y ahora a Al-Awlaki. El denominador común en ambos ha sido la utilización de inteligencia muy sofisticada sumada a fuerzas elites militares capaces de ejecutar sus misiones exitosamente. Estos operativos están en clara contraposición a las onerosas, contraproducentes e inefectivas guerras de ocupación en Iraq y Afganistán que han cobrado decenas de miles de muertos y heridos; además de los exorbitantes $4 trillones q han dejado abatidas las arcas estadounidenses.
En un segundo aspecto examinamos cómo las circunstancias de la muerte de Al-Awlaki colocan la Constitución y el sistema de derecho bajo fuego. Lamentablemente el sistema de justicia nunca se movió en dirección de procesar y acusar formalmente a este ciudadano. La administración de Obama “justificó” su asesinato arguyendo que Al-Awlaki era herramienta de propaganda para el enemigo en ‘tiempos de guerra’. Pero, ¿no son estos los mismos argumentos que utilizaron los extremistas para ejecutar al director de cine Theo Van Gogh?
Si preocupante resulta saber que existen otros ciudadanos estadounidenses en la lúgubre lista de “dar de baja”; más alarmante resulta la incógnita de desconocer bajo qué criterios y qué agencias gubernamentales o qué individuos están facultados por nuestra Constitución para dar el visto bueno al asesinato de ciudadanos estadounidenses sin previa acusación y juicio. El otrora efectivo sistema de balance de poderes está siendo pisoteado si ahora el Ejecutivo goza de esta facultad sin el previo examen del poder Legislativo o sin la mediación del poder Judicial para revisar la constitucionalidad de decisiones de tal magnitud. Invitamos a una reflexión profunda, no del hecho indiscutible de que la nación tiene derecho a proteger su integridad y la de sus ciudadanos, sino de la deseabilidad de crear procedimientos y organismos afines a la Constitución para ordenar la ejecución de ciudadanos.
Si por otro lado lo que prevalecerá es un estado de derecho donde se puedan levantar expedientes a ciudadanos por su raza o afiliación religiosa, o peor aún, donde el Ejecutivo pueda ordenar la ejecución de ciudadanos estadounidenses sin una acusación formal ni un debido proceso, quienes habrán triunfado serán los extremistas. ¡Cuidado al celebrar!
Palestina: Asignatura Pendiente
Por: Lcdo. Wilfredo Amr RuizEl Diario NY 21 de Septiembre, 2011
El factor tiempo a quien único beneficia es a Israel; que coloniza y expande incesantemente su territorio. Ciertamente la frustración de ver pasar 40, 50, 60 años de parsimoniosas negociaciones ha provocado la próxima petición palestina en la ONU, antes de que el único territorio que les quede por reclamar sea la Franja de Gaza. El gobierno de Netanyahu ha condenado la ofensiva diplomática criticándola por no contar con apoyo israelí. Cabe preguntarnos ¿con qué palestino consultó o negoció Israel para peticionar su admisión en la ONU 60 años atrás? Con ninguno.
Escuchamos más y más voces, incluso hebreas, que condenan la intransigencia de Netanyahu a moverse a políticas más centristas que busquen en vez reconciliación y paz toda vez que Israel se encuentra en la peor crisis diplomática en la historia contemporánea. Recientemente sus vecinos y antiguos colaboradores Egipto y Turquía le aíslan llegando incluso a expulsar los embajadores israelíes de sus países.
Las actitudes arrogantes de Israel y la incondicionalidad del apoyo estadounidense necesariamente causan el creciente aislamiento del primero; y una mayor desconfianza y resentimiento para con el segundo en el mundo islámico. El gobierno de Obama no puede pretender higienizar su deteriorada imagen en el mundo islámico con meros discursos elocuentes como los pronunciados en el Egipto antes gobernado por el tirano Mubarak. Se gana ejerciendo políticas ponderadas y honestas que no apoyen incondicionalmente las políticas de terceros países, sino que el apoyo dependa de si las mismas contribuyen a la paz, justicia y estabilidad en la región. El veto de los Estados Unidos perpetúa la inestabilidad y la falta de solución al conflicto árabe israelí. Este asunto sumado a la ocupación militar en tierras del mundo islámico provoca desequilibrio y animadversión; lo que lamentablemente los extremistas gustan de explotar para sus macabros fines.
Los palestinos marchan decisivamente en su ambición sin temor a amenazas financieras, mayor limitación a los recursos de agua, ni aumento de puestos de cotejo y acrecentada presencia militar israelí. Por ello aún cuando sea vetada su petición ante el Consejo de Seguridad seguramente la re-plantearán ante la Asamblea General donde se espera el apoyo de alrededor de 130 de los países. Esto al menos logrará se le otorgue a Palestina estatus de Estado Observador. Ciertamente un paso firme para que quede el reconocimiento pleno de Palestina como asignatura pendiente de la comunidad internacional.
Por: Wilfredo A. Ruiz, Esq.
La próxima solicitud de admisión como estado de la Palestina al pleno de la Organización de las Naciones Unidas es quizás uno de los eventos de más trascendencia en política internacional contemporánea. A pesar de no tener el efecto de admisión y reconocimiento inmediato de la Palestina como estado en la comunidad internacional; sí tiene efectos importantes en el ajedrez geopolítico. La oposición estadounidense a esta solicitud será vista por muchos como un desdén de los EEUU para con los árabes. Ello explica el extraordinario esfuerzo del Departamento de Estado enviando experimentados negociadores para evitar la solicitud palestina que se augura apoyen sobre 140 países.
A la visión de una política israelí renuente a negociaciones honestas se le suman voces hasta de la misma comunidad hebrea. Voces que objetivamente reconocen que las posiciones israelíes apoyadas incondicionalmente por EEUU muestran a ambos como países opuestos no sólo a Palestina sino a la mayoría del mundo. No es raro entonces leer en el rotativo Haaretz a Yoel Markus, criticando abiertamente la política intransigente de Netanyahu y solicitando su salida. Tampoco es raro escuchar al ministro de defensa Ehud Barak reconociendo el deterioro de Israel con su vecindad e incluso de sus lazos con EEUU. Por ello Barak solicitó a Netanyahu convocar una sesión especial para discutir cómo detener la precipitosa caída de Israel en aislamiento internacional.
Resulta innegable la merma significativa del temor que en otrora provocaba el mollero político y militar norteamericano-israelí. No tienen el mismo efecto las amenazas de eliminar ayudas financieras; de continuar dividiendo comunidades árabes cristianas y musulmanas con “murallas chinas”; del acrecimiento de los asfixiantes puestos de cotejo israelíes en territorios palestinos; ni de agravar el mísero acceso de palestinos a recursos de agua. Tampoco causan temor las amenazas del ministro Avigdor Lieberman de aumentar a niveles sin precedentes la colonización y expansión de Israel en la Cisjordania; política declarada por la ONU como contraria al derecho internacional.
Israel está en su peor momento y progresivamente se debilita de su imagen e influencia internacional. Al apoyo tibio de los EEUU súmenle que recientemente Turquía, con quien tenía lazos de cooperación militar, decidió retirar sus diplomáticos de alto nivel protestando por la negativa israelí de excusarse por el operativo militar donde mataron 9 activistas turcos dentro del barco Mavi Marmara, cuando el pasado año trataban de romper el bloqueo naval a Gaza. Hoy Israel resiente la ausencia del tirano Mubarak en Egipto teniendo en vez que lidiar con las relaciones más frías desde la firma del acuerdo de Camp David. Egipto se niega a contribuir con el bloqueo a Gaza e incluso ha abierto el canal de Suez a la navegación militar iraní. Para agravar aún más la situación ha surgido la crisis del asalto reciente a la embajada israelí. Hechos provocados por el deterioro de la situación originada cuando fuerzas israelíes dieron muerte a varios soldados fronterizos egipcios días después de sufrir un ataque. Luego Egipto incumplió su amenaza diplomática de retirar su embajador de Israel hasta tanto se ofrecieran excusas oficiales por los sucesos. La altiva negativa de Israel a excusarse, sumado al cambio de parecer de parte del gobierno egipcio, provocó la ira popular que desembocó en el aludido asalto.
El mundo exige a Netanyahu que abandone su política de intransigencia, arrogancia política y manipulación diplomática. En vez sus políticas deben abrirse a un camino de honestidad en las negociaciones; pues tal como opina Yoel Markus: el mundo no le cree. Por ello también la parlamentaria israelí Tzipi Livni denunció que Netanyahu ha llevado a Israel a la peor situación diplomática posible.
http://www.elnuevodia.com/voz-israelensupeormomento-1067813.html
La cobertura mediática de los asuntos religiosos se ha transformado. Un estudio del Centro Investigativo Pew demostró que durante el año 2010 el Islam dominó la cobertura sobre religión, duplicando además la atención a temas religiosos que aumentaron del 1% a un 2%.
Los líderes políticos y religiosos hacen mención del 11-S tanto con el espíritu genuino de honrar la memoria de las víctimas como con agendas de desinformación e intolerancia. Respecto a ésta última utilizan a las víctimas para tomar ventaja política o para ganar adeptos a sus causas a costa de promover estereotipos negativos etnico-religiosos.
En esa línea escuchamos las imputaciones de que Obama era musulmán y otras aún más perturbadoras que demonizan al Islam, en ocasiones organizando oposiciones a la construcción de mezquitas y propagando discursos de miedo del advenimiento en Occidente de una ley islámica (Shari’ah) distorsionada.
Los alegados padrinos de la nefasta agenda son el Tea Party e individuos como Joe Kauffman, Pamela Geller, los congresistas Peter King y Allen West, junto al candidato presidencial republicano Herman Cain. Alarmante resulta el que ha quedado demostrado que estos discursos encuentran oídos fértiles en personas capaces de cometer atrocidades inspirados en esta retórica islamofóbica. Así fue en el caso del terrorista noruego Breivik quien asesinó a mansalva a cerca de 100 inocentes.
La vergonzosa ausencia de preocupación por las víctimas del 11-S por parte de estos pseudolíderes los expone. Ninguno se conoce por envolverse en proyectos de bienestar para con las víctimas de los atentados y sus familiares, quienes sufren desempleo e incapacidades a causa de los traumas físicos y psicológicos a raíz de esta tragedia.
El 11-S ha tenido consecuencias funestas en lo que respecta al respeto y protección de los derechos civiles. Hoy sufrimos un desgaste progresivo de los derechos civiles por las casi intocables agencias de seguridad del Estado. Mientras algunas se acercan para trabajar en equipo con las comunidades musulmanes educando y previniendo desastres futuros, otras tiran por la borda el tímido progreso de estas relaciones.
Coincidiendo con este aniversario, Prensa Asociada acaba de publicar un reportaje investigativo en el que se señala que el Departamento de Policía de Nueva York ha levantado un esquema de “dossiers” o “carpetas” a la comunidad musulmana de la ciudad con la colaboración de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Una agencia que debería dedicar sus recursos legales al plano internacional y no doméstico. Bajo este cuestionable y siniestro proyecto se comenzó a trazar un mapa antropológico identificando las comunidades musulmanas y las costumbres de quienes la componen: que si van a tal o cual cafetería, qué libros sacan de bibliotecas, en qué mezquitas rezan, dónde realizan sus compras. Preocupante por demás esta dinámica.
Los nefastos resultados de las “guerras contra el terrorismo” han sido la estrepitosa caída de la economía, cientos de miles de refugiados desplazados, otros miles de muertos inocentes y decenas de miles de soldados mutilados o muertos en combate. Añadamos a esto la enorme tasa de suicidios de aquéllos que la guerra les pagó privándolos de sus facultades mentales.
Nuestra triste realidad es que a diez años del 11-S no estamos más seguros, y peor aún, la imagen de Estados Unidos en el mundo islámico sufre de un deterioro progresivo sin precedentes.
Todo esto sólo diez años después.
El Efecto del 9/11 en los Musulmanes Hispanos
Sobre 200,000 hispanos en los Estados Unidos hemos abrazado al Islam como nuestra fe. Las historias de cómo cada uno de nosotros entró en contacto con el Islam son tan variadas como las experiencias humanas mismas. Algunos se allegaron al Islam por curiosidad intelectual; otros lo descubrieron en alguna sutil experiencia al tropezarse con la profundidad emotiva de los poemas de Rumi, o de la recitación del melodioso Corán. Hubo a quienes les despertó curiosidad ver su compañero de trabajo o vecino ayunando durante el mes de Ramadán, o a alguna musulmana con su velo. Otros miles lo conocieron en momentos difíciles de su encarcelamiento; cuando sintieron admiración por la disciplina espiritual de algún otro que madrugaba para realizar el primero de cinco rezos diarios. Algunas familias se fascinaron al respirar la devoción comunitaria de los musulmanes mientras como turistas recorrían Egipto; y otras quedaron flechadas con la magnificencia de la Mezquita Azul en Estambul o con el esplendor de la Alhambra en España.
Los ataques terroristas del 11 de septiembre, hace 10 años, secuestraron la verdadera cara del Islam. Un inolvidable y trágico día en que también murieron cerca de 100 musulmanes incluyendo al bombero-rescatista Mohammad Salman Hamdani. Si bien es cierto que hubo un vertiginoso aumento en la retórica islamofóbica después del evento; no es menos cierto que también se despertó un interés generalizado sin precedentes por conocer sobre la religión del profeta Muhammad. Miles de hispanos decidimos estudiarlo, abrazarlo y adoptarlo como un modo de vida. También provocó el surgimiento de una nueva generación de musulmanes más asertivos, abiertos a comunicar sobre sus vivencias y su fe. Algunos otros fundaron o forman parte hoy día de organizaciones como la Sociedad Americana de Musulmanes que desde esa fecha ha distribuido decenas de miles de copias del Corán, además de material didáctico sobre la preparación ciudadana para evitar y recuperarse de desastres. A pesar de los esfuerzos incesantes de quienes nos difaman y hasta persiguen; somos el grupo religioso de más crecimiento en los Estados Unidos. Mientras más conocemos de nuestra fe nos damos cuenta que el Islam no necesita de nuestra defensa, sino que vivirlo piadosamente es nuestra defensa.
Millones de musulmanes hispanos en Estados Unidos, España y el resto de América Latina hemos encontrado el tesoro que representa la sangre de nuestros antepasados. Es la herencia andalusí de España, en la que hubo presencia de musulmanes por casi mil años. Época que enriqueció nuestra cultura no sólo el plano espiritual sino también nuestra lengua, con sobre 4,000 palabras que provienen del árabe, sin dejar atrás las incontables contribuciones en las artes, ciencias, filosofía y matemáticas.
Los musulmanes hispanos vivimos nuestra espiritualidad disfrutando de nuestra cultura. Saboreamos nuestra cocina, y nos recreamos con nuestros cuentos, novelas, arte y poesía. No estamos al margen de nuestra comunidad latina; somos parte de ella. Somos tus policías y bomberos, tus doctores, transportistas, soldados, maestros, obreros, consejeros, abogados y comerciantes. Somos tu hijo, hermano, primo o sobrino. Somos tú.
Los ataques terroristas del 11 de septiembre, hace 10 años, secuestraron la verdadera cara del Islam.